Tiene UG base de datos genéticos del agave

Compartir

Guanajuato, Gto. 11 de febrero de 2015.- La Universidad de Guanajuato posee la Colección Nacional de Agaves que cuenta con 6 mil plantas de 45 especies de agave sobre 10 hectáreas, además de una colección in vitro con 2 mil plantas de 28 especies distintas.

La Colección Nacional de Agaves en el Campus Irapuato-Salamanca de la UG (Foto: Especial)
La Colección Nacional de Agaves en el Campus Irapuato-Salamanca de la UG (Foto: Especial)5

Según información proporcionada por la UG, el Dr. Rafael Ramírez Malagón y el Dr. Héctor Gordon Núñez Palenius, son los responsables del proyecto único en México que se desarrolla en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) del gobierno federal.

México es el principal productor de agaves en el mundo y aunque se utiliza principalmente para producir tequila y otros destilados, estas agaváceas tienen más de 70 usos, tales como la producción de fibras, aguamiel, artesanías e incluso en la industria de la construcción.

La colección de la Universidad de Guanajuato representa un proyecto de 12 años de trabajo que inició el Dr. Rafael Ramírez Malagón; en este tiempo se han logrado obtener, proteger y estudiar prácticamente al 25 por ciento de las 180 especies de agave conocidas en el mundo.

“Es una base de datos de germoplasma que nos ofrecen recursos genéticos del agave”, explicó el Dr. Núñez Palenius en el sentido de que esta colección tiene la capacidad de reproducir las 45 especies de manera segura.

Lo anterior debido a que en el año 2014 se detectó que el 60 por ciento de los agaves para producir tequilas en México, llamado Agave tequilana, presentó un problema de enfermedades.

Esta situación es grave ya que el tequila es la bebida nacional en México y representa una de las industrias más productivas a nivel nacional.

El Consejo Regulador del Tequila reportó que en el 2014 la producción total fue de 242.4 millones de litros, de los que 172.5 millones de litros fueron exportados.

Al respecto el Dr. Núñez Palenius aseguró que con el trabajo realizado en la Universidad de Guanajuato se puede reproducir esta especie libre de enfermedades para que sea utilizada sin problemas por los productores de tequila.

La Colección Nacional de Agaves se centra en las instalaciones de la División de Ciencias de la Vida del Campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato.