Irapuato, Gto. 25 de abril de 2015.- En la División de Ciencias de la Vida (Diciva) de la Universidad de Guanajuato inició el Tercer Simposium Nacional de Inocuidad Alimentaria y el Segundo Foro de Bioética y Bienestar Animal, para que los universitarios propongan nuevas formas de producir y alimentar a la población, con una producción ética de los alimentos, especialmente de carne y leche para las nuevas generaciones.

Los programas de Ingeniería en Alimentos y Medicina Veterinaria y Zootecnia que se imparten en la DICIVA del Campus Irapuato-Salamanca son dos áreas que comparten la misma preocupación de contar con alimentos naturales y sanos, incluyendo la ética en su transformación y comercialización, así como de la producción animal para estos fines, por ello conjuntaron sus actividades académicas por un mismo objetivo.
De acuerdo con un comunicado oficial, los asistentes reflexionaron que en la actualidad se da mayor importancia a la prolongación de la vida de anaquel, que a la producción de alto valor nutritivo, sin necesidad de sustituir la carne y la leche por sustancias análogas, olvidando de dónde provienen los alimentos de origen animal y de la calidad de vida de los mismos.
Del 22 al 24 de abril, 19 conferencistas procedentes de empresas, centros de investigación y universidades, presentaron trabajos de investigación e innovación con enfoque en inocuidad y producción a 189 estudiantes procedentes de la UNAM, la Universidad de Hidalgo, la Universidad de Querétaro, el ITESI de Abasolo, el Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato y de la UG.
El Dr. José Mario Mendoza Carrillo, Director del Departamento de Agronomía, expuso que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), 1995 y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), 1996, se han pronunciado sobre la bioética en la nutrición y la salud pública, como ejes necesarios para resolver y reconocer la necesidad de generar una producción ética de los alimentos, ya que los animales pueden llegar a ser abusados en el proceso.
Por su parte, la Dra. Ma. Guadalupe Basurto Cadena, presidenta estatal de Sociedad Mexicana para la Inocuidad y Calidad para Consumidores de Alimentos (SOMEICCA) del Estado de Guanajuato y coordinadora del programa de Ing. en Alimentos, explicó que la inocuidad de los alimentos es una prioridad de salud pública, considerando que los alimentos transmiten más de 200 enfermedades y cada año se enferman millones de personas por ingerir alimentos insalubres.
Sólo las enfermedades diarreicas matan a 1.8 millones de niños cada año y se atribuye a aguas y alimentos contaminados. Las enfermedades transmitidas por los alimentos están aumentando en todo el mundo, ya que los habitantes de zonas urbanas consumen más alimentos preparados fuera de casa.
Además existen enfermedades emergentes ligadas a la producción de alimentos: aproximadamente el 75 por ciento de las nuevas enfermedades infecciosas humanas aparecidas en los últimos años, fueron causadas por bacterias, virus y otros patógenos que han surgido por la manipulación de animales domésticos y salvajes.