Se realizará en la UG evento internacional sobre la teoría de cuerdas

Compartir

León, Gto. 27 de mayo de 2015.- Guanajuato Capital será la sede de la IV Escuela Mexicana de Cuerdas y Supersimetría, la cual se llevará a cabo del 8 al 16 de junio en el hotel Real de Minas. Cabe destacar que la División de Ciencias e Ingenierías de la UG es creadora y fundadora de esta escuela nacional.

Dr. Juan Barranco Monarca de la División de Ciencias e Ingenierías de la UG (Foto: Especial)
Dr. Juan Barranco Monarca de la División de Ciencias e Ingenierías de la UG (Foto: Especial)

Dicho evento, informa un comunicado oficial, está dirigido a estudiantes de licenciatura y posgrado que quieran estudiar y hacer investigación sobre teoría de cuerdas y asimismo para las personas en general que sientan curiosidad sobre el estudio de esta área de la física teórica. Habrá cursos muy básicos para introducir, ampliar y profundizar en los distintos campos relacionados a la teoría de cuerdas.

El profesor-investigador, Dr. Juan Barranco Monarca del Departamento de Física de la División de Ciencias e Ingenierías Campus León de la Universidad de Guanajuato, concedió una entrevista en la que comentó acerca de la relevancia de este estudio teórico a nivel tanto nacional como internacional.

“La teoría de cuerdas pretende conciliar la teoría general de la relatividad propuesta por Albert Einstein en la que habla sobre la fuerza de la gravedad, con la teoría cuántica de campos. La cual, describe de manera muy precisa, la naturaleza de las fuerzas a nivel atómico; como la fuerza electromagnética, la fuerza débil y la fuerza fuerte. Tratar de conciliar estas dos teorías ha sido muy difícil durante los últimos 50 años. Con esto se pretende tener una visión cuántica de la gravedad”, indicó el Dr. Barranco.

De igual forma comentó que: “la teoría de cuerdas propone que en vez de pensar en partículas como los objetos fundamentales de la naturaleza, ahora pensemos en cuerdas. Éstas son objetos extendidos diminutos que al ponerse a vibrar generan movimientos que nosotros ahora denominamos partículas, pero que en realidad son las cuerdas vibrando a diferentes longitudes”.

Es preciso mencionar que la teoría de cuerdas tiene alrededor 40 años produciendo investigaciones a nivel internacional. En México ha cobrado fuerza en los últimos años y ha tenido notoriedad en las Universidades y centros de investigación científica del país, por lo que hoy en día, es uno de los campos de la física más activa.

En la Escuela Mexicana de Cuerdas y Supersimetría habrá actividades académicas todo el día, diversos cursos y la oportunidad de trabajar con especialistas de talla internacional dentro de algunas charlas, talleres y eventos sobre la teoría de cuerdas. Para más información consulte la página: http://fisica.ugto.mx/~events/mexschool/