Guanajuato, Gto. 03 de mayo de 2015.- En junio de 1994, un grupo de 32 estudiantes de licenciatura fueron “adoptados” por destacados investigadores de las principales universidades del país, como parte de la primera edición del Verano de la Investigación Científica de la Universidad de Guanajuato. Veintiún años después, son alrededor de 500 estudiantes los que participan en el programa que tiene como objetivo incentivar el gusto por la investigación y ser semillero de científicos.

El Verano de la Investigación Científica de la UG, informa la propia institución educativa, nació en una época en la que era inusual que se hiciera investigación en las instituciones de educación superior, relata el Dr. Juvencio Robles García, secretario general de la Universidad de Guanajuato y uno de los pioneros de este programa. Además, dijo, se involucraba en la actividad científica a los alumnos de licenciatura, y no solo a los de posgrado, como era habitual.
La idea surgió ante el éxito del Verano Nacional de Investigación que organizaba la Academia de la Investigación Científica, hoy Academia Mexicana de Ciencias; la UG fue la primera Universidad en retomar el modelo y hacer una versión estatal, agrega el profesor e investigador de la UG.
La propuesta fue de la entonces Coordinadora General de Investigación de la Universidad de Guanajuato, Dra. Ma. Guadalupe Gómez Villegas, quien decidió aprovechar el talento e interés de los profesores y estudiantes en el Verano de Investigación, quienes tendrían más espacios al participar en la edición estatal.
La responsabilidad de organizar el evento recayó en el consejo editorial de la revista Acta Universitaria, que estaba integrado por investigadores como los profesores Juvencio Robles, Manuel Vidaurri Aréchiga, Luis Fernando Macías, Guillermo Mendoza, Jorge Cervantes, Shafía Súcar, Enrique Vargas Salado, José de Jesús Razo, José Luis Barrera Guerra, José Aranda y Luis Fernando Anaya.
La respuesta superó todas las expectativas, al recibir 63 solicitudes de estudiantes, cuando solo había espacio para 32, de los cuales solo una alumna era externa a la Universidad de Guanajuato.
El Verano de la UG rompió con los estereotipos, al demostrar que había interés por hacer investigación desde temprana edad —incluso hubo participantes que apenas cursaban el segundo semestre—, “fue la primera vez en la UG en que se buscó propiciar la investigación entre alumnos que no eran de posgrado” y el 68 por ciento eran mujeres, “este tipo de actividades fueron creando la equidad de género”, agregó el Dr. Juvencio Robles.
En 1994 el objetivo era que los investigadores de las universidades del país recibieran a estudiantes de Licenciatura durante el verano y trabajaran en conjunto un pequeño proyecto que les permitiera conocer cómo se hace la investigación, de esta manera, se motivaba a los jóvenes para que estudiaran un posgrado y se impulsaba la formación de científicos. Veintiún años después, el propósito es el mismo, pero el alcance es mayor.
En la edición 2015 que se realizará del 8 de junio al 10 de julio, son alrededor de 500 jóvenes los que tendrán la oportunidad de trabajar con investigadores de alto nivel, de todas las áreas del conocimiento. Al igual que hace 21 años, reciben una beca y al final tienen la oportunidad de exponer los resultados de su trabajo en un congreso institucional.
Actualmente, los Veranos UG tienen cuatro modalidades: “UG y Estado de Tabasco”, para alumnos de ambas instituciones; “Excelencia”, para estudiantes destacados de universidades de México y el extranjero; “Colegio de Nivel Medio Superior”, instituido apenas en 2014, y el “Verano de Empresas”, que permite a los estudiantes colaborar con investigadores de instituciones privadas o dependencias gubernamentales.