León, Gto., a 4 de diciembre de 2015.- Profesores de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León inauguraron la segunda fase del Seminario “Cambio y dinámicas sociales emergentes en América Latina”, en la sede San Carlos de la Universidad de Guanajuato (UG).

Durante la ceremonia de inauguración el Dr. Carlos Hidalgo Valadez, Rector del Campus León, comentó que el principal objetivo como universitarios “es construir un espacio de reflexión en torno a los principales retos que enfrenta América Latina en tres grandes esferas: la construcción de la ciudadanía, la reivindicación de las identidades locales en un mundo global y la construcción democrática de una acción pública que impacte claramente en el desarrollo local”.
Además se contó con la presencia del Dr. Arturo Alvarado Mendoza, Director de Estudios Sociológicos del Colegio de México, quien comentó que al estar en el campus se fortalece uno de los principales objetivos: el desarrollo metropolitano de León, sus impactos económicos, sociales, políticos y ambientales en el desarrollo urbano, política, cultura y vida cotidiana, objetivo que establecieron académicos en correlación el Campus León y el Colegio de México.
El Dr. Alvarado mencionó que este Campus será la sede más idónea para desarrollar este programa a largo plazo, y destacó el trabajo multidisciplinario entre las divisiones del Campus con varios proyectos en vísperas en el área de la salud, destacando así León.
Al finalizar la ceremonia protocolaria, se realizó la presentación del libro “Vidas truncadas: El exceso de homicidios en la juventud de América Latina, 1990-2010”, que muestra el estudio de cuatro países principales: Argentina, Brasil, México y Colombia, de la autoría del Dr. Arturo Alvarado Mendoza. La obra fue comentada por la Dra. Jessica Vega Zayas y Gustavo Garabito, ambos profesores investigadores de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Este seminario tendrá continuidad en el primer semestre del 2016 para analizar el desarrollo de la nueva metrópoli del bajío que probablemente -según los estudios realizados por los investigadores de la UG y del Colegio de México- será una de las áreas de manufactura más importantes de México y de América.
La División de Ciencias Sociales y Humanidades abarca tres departamentos: Departamento de Estudios Culturales, Departamentos de Estudios Sociales y Departamento de Gestión Pública y Desarrollo, integrados por catedráticos expertos en migración, envejecimiento, salud, seguridad, políticas públicas y desarrollo, quienes cuentan con la experiencia para confluir en este tipo de macroproyectos.