Guanajuato, Gto., a 14 de enero de 2016.- Con el propósito de conmemorar el “Día del compositor” y destacar la sensible labor artística que los creadores realizan para trasladar diversas emociones a los oídos de los escuchas, el destacado compositor y profesor de la Universidad de Guanajuato (UG), Dr. Francisco Javier González Compeán, habló de su trayectoria en el ámbito de la música y resaltó el trabajo de diversos compositores que forman parte de la UG.

En principio, el Dr. González Compeán, señaló que la función social de un compositor se encuentra implícita dentro del propio acto de crear, ya que este hecho por sí mismo aporta diversos beneficios sociales: “Pienso que todo creador –compositor, artistas plástico, escritor, etc.- cumple con diversas funciones primordiales, como en algunos casos, contribuir a que exista una mayor armonía dentro de la sociedad”, indicó el profesor.
Asimismo aseveró que cuando las personas asisten a un concierto, forman parte de una especie de ritual en el que efectúan un pacto con lo bello y lo sublime, de esa manera, su mente se transporta a lugares ajenos a la violencia y a los conflictos que suelen enmarcar nuestro entorno.
Otro de los factores importantes que mencionó el Dr. Francisco Javier González, acerca de la relevancia que tienen las obras de los compositores, es la de generar una memoria histórica del Patrimonio Musical de una nación: “las culturas, las sociedades, son recordadas por su arte”, expresó.
El compositor indicó que su vocación musical surgió desde temprana edad, cuando comenzó a estudiar formalmente piano, posteriormente continuó su carrera en la Universidad de Guanajuato, institución que le brindó la oportunidad de conocer y colaborar estrechamente –primero como su alumno y luego como asistente- con el reconocido compositor y director de orquesta mexicano, Héctor Quintanar: “El Mtro. Héctor Quintanar fue uno de los compositores que más han marcado mi vida y fue uno de los factores principales que me llevaron a cambiar mi profesión de pianista por la de compositor”, dijo.
De igual forma, recordó al guanajuatense Ramón Montes de Oca: “él también fue un compositor muy especial en mi desarrollo. Tuve el privilegio de trabajar con el Mtro. Montes de Oca, se generó un cariño muy grande, me atrevo a afirmar que los primeros estrenos que tuve dentro del Festival Internacional Cervantino, fueron posibles gracias a su apoyo y enseñanzas”.
El Dr. Francisco Javier González Compeán, aseguró que la Universidad de Guanajuato ha sido cómplice de diversos frutos y talentos en el ámbito de la composición musical: “creo que el mundo, México, el estado de Guanajuato y la propia UG, pueden estar muy orgullosos con los compositores que han tenido un vínculo con la institución educativa. Aquí menciono algunos: por supuesto, Héctor Quintanar y Ramón Montes de Oca, Guillermo Pinto Reyes, Manuel del Villar, Carlos Vidaurri y Roberto Morales, gran especialista en música electroacústica y nuevas tecnologías”.
“Otros compositores de nuevas generaciones son: Juan Pablo Muñoz, Edgar Barroso, Emmanuel Ontiveros, Paul Morales, Adalberto Tovar, Ricardo Durán, entre otros. Seguro se me escapó más de un nombre, pero éstos son sólo algunos ejemplos del talento creativo que existe en la Universidad de Guanajuato”, indicó.
Para finalizar, el Dr. González Compeán, realizó una recomendación para celebrar el Día del Compositor: “además de los mencionados anteriormente, sugiero que escuchen las obras de uno de los principales compositores universales del siglo XX, Béla Bartók”.
Cabe destacar que el nombre del Dr. Francisco Javier González Compeán, figura en el “Diccionario Enciclopédico de Músicos en México”, y en la memoria “Artistas Guanajuatenses en el Festival Internacional Cervantino”. Su música ha sido ejecutada en lugares como: Ciudad de México, Moscú, san Petersburgo, Múnich, Minsk, Estrasburgo, Madrid, Santiago de Compostela, Bergen, etc., por instrumentistas y directores como: Mary Kimura, Alla von Buch, Masha Kotimsky, Paolinna Hasslacher, Rodolfo Ponce, Irvine Arditti, Gonzalo Salazar, Ensamble Cello Alterno, Ensamble Vertixe Sonora, Marlos Nobre, Fernando Lozano, Mario Rodríguez Taboada, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Orquesta Juvenil del Estado de México, Orquesta de Cámara de la Universidad de Morelia, entre otros.