Analizan expertos de la UG la Democracia en países latinoamericanos

Compartir

León, Gto., 05 marzo 2016.- La Universidad de Guanajuato Campus León fue el escenario para la realización del Seminario Latinoamericano “Paradigmas de Democracia en América Latina en la transición del siglo XX al siglo XXI”.

Dra. Teodora Hurtado (Foto: UG)
Dra. Teodora Hurtado (Foto: UG)

Los asistentes, en su mayoría estudiantes de Ciencias Sociales, conocieron  los casos de democracia en los países de Brasil, Bolivia, Colombia, México, Argentina y Venezuela; los expertos analizaron los escenarios de cada país  y describieron los factores que se han presentado en cada caso, así como el rumbo democrático que posiblemente tomará cada una de las naciones, al igual que las  similitudes y diferencias que se presentan en la región.

Se analizaron aspectos como el  crecimiento económico, desigualdad social, pobreza, impacto de los medios de comunicación, redes sociales, candidaturas independientes, modelos económicos, participación ciudadana en procesos electorales, la influencia del sector empresarial, tendencias y rumbo de cada  país.  Además se abordaron temas relacionados a derechos humanos y desapariciones forzadas en el caso mexicano.

La Dra. Mónica Elivier y el Dr. Dr. Ángel Serrano Sánchez, ambos profesores investigadores de la División de Ciencias Sociales y Humanidades abordaron el caso “Ayotzinapa” y las problemáticas en México, tales como el crimen organizado, las fosas clandestinas encontradas y los estudiantes desaparecidos.

Los  investigadores abordaron los escenarios presentados en Argentina, a cargo del Dr. Juan Russo; Venezuela, por el Dr. Armando Chaguaceda; Brasil, presentado por la Dra. Luciane Loss; Colombia, a cargo de la Dra. Teodora Hurtado;  Bolivia, presentado por la Dra. Carmen Rea y el Dr. Eloy Mosqueda  y México, por el Dr. Alex Caldera. Todos los investigadores hicieron un análisis general sobre el tema de la democracia, los factores que hicieron decaer el gobierno en cada uno de los países presentados, la comparación entre unos y otros y las posibles soluciones.

De igual forma se brindó un panorama histórico de la participación ciudadana en los procesos democráticos en los distintos países latinoamericanos y los posibles escenarios previos a procesos electorales para elegir a presidentes de las naciones de la zona, donde el voto de castigo parece ser una constante para los cambios democráticos.

Finalmente, los analistas realizaron una retrospectiva de los últimos años en los que las alternancias en los gobiernos latinoamericanos han marcado la pauta para que la participación ciudadana sea cada vez  más activa y permita la incipiente transición democrática, con el objetivo de proveer a la Comunidad Universitaria y público en general de información objetiva para una participación democrática responsable.