- Del 31 de julio al 6 de agosto se llevarán a cabo en Guanajuato los Clubes de Ciencia, cursos impartidos por investigadores de México y EU
Guanajuato, Gto., 23 mayo 2016.- La Universidad de Guanajuato (UG) será sede de los Clubes de Ciencia México, en donde estudiantes de nivel medio y de Licenciatura tendrán la oportunidad de tomar cursos intensivos con instructores provenientes de prestigiadas instituciones educativas, cuya finalidad es formar generaciones de científicos innovadores y crear redes de colaboración entre jóvenes e investigadores consolidados.

Los Clubes nacieron con el objetivo de que los científicos compartan sus conocimientos con los jóvenes de manera lúdica, a través de experimentos y trabajo de campo, pero con todo el rigor científico que los temas abordados demandan.
Preguntas como ¿De qué manera surge el movimiento ordenado de las parvadas o los bancos de peces?, ¿Qué es el efecto mariposa? y ¿Por qué el maguey termina en mezcal y la uva en vino? serán algunos de los fenómenos que se abordarán en los Clubes que se llevarán a cabo en las instalaciones de las División de Ciencias Naturales y Exactas del Campus Guanajuato de la UG.
Debido a la demanda que ha tenido este evento en años anteriores, en esta ocasión se ofrecerán once Clubes, con temas como: “Complejidad: Entre el orden y el caos”, “Dispositivos electrónicos orgánicos”, “Virus, ¡máquinas letales microscópicas!” o “Insectos en nuestra comida: cómo la coevolución influye en el sabor de las plantas”.
Participan investigadores como el Dr. Alejandro Sánchez Alvarado, del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI, por sus siglas en inglés), especialista en medicina regenerativa, quien junto con David Ángeles Albores, de Caltech, analizarán a la planaria, una planta con una impresionante habilidad regenerativa, a la que compararán con organismos que carecen de esta capacidad. Para entender estos fenómenos, en el Club se usarán técnicas genéticas, ópticas y computacionales.
El premio Nobel de Física 2014, Franz Wilczek participó en el diseño de “Explorando los sentidos: ¡Ciencia y tecnología!”. En este Club, a cargo de Clark Alexander, Profesor en Depaul y Rodolfo Ferro, alumno de la UG, los jóvenes explorarán cómo es la visión de los animales, los humanos y los robots; aprenderán sobre la biología de la visión, circuitos eléctricos, lógica y su relación con los sentidos.
De acuerdo a la convocatoria, el 30 de mayo es la fecha límite para hacer la solicitud de admisión; los interesados deberán señalar los Clubes de su interés y explicar por qué quieren participar en esta experiencia.
En Guanajuato, los Clubes de Ciencia se llevarán a cabo del 31 de julio al 6 de agosto. Para más información sobre los requisitos, fechas y detalles del evento, se puede consultar la página http://www.clubesdeciencia.mx/inicio ohttps://www.facebook.com/clubesdecienciamx/?fref=ts.