Revisan iniciativas de reforma al Código Civil y Código de Procedimientos Civiles

Compartir

Guanajuato, Gto. 01 de noviembre de 2017.- La Comisión de Justicia del Congreso del Estado revisó la iniciativa de reforma Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles para el Estado para eliminar las  últimas  excepciones contempladas a fin de que el juez de Partido de lo Civil pueda conceder, con el consentimiento de quienes ostenten la patria potestad, la dispensa de edad a los menores de edad que tengan más de los 16 años cumplidos.

Las actividades realizadas se llevaron a cabo en el Congreso del Estado (Foto: Especial)

Beatriz Hernández Cruz enfatizó en que con la propuesta, se busca proteger  los  derechos  y  el bienestar   de   los   jóvenes   guanajuatenses,   al   promover   su   desarrollo   integral, brindándoles  los  espacios  y  las  herramientas  para  que  vivan  plenamente  cada  etapa de su crecimiento como personas.

En una segunda mesa de trabajo, se revisó la iniciativa en materia de tramitación de sucesiones testamentarias y legítimas ante notario público que propone la tramitación de la sucesión legítima ante notario público desde un inicio; esto es que, sin necesidad de acudir ante el juez para tramitar la primera sección y obtener la declaratoria de herederos intestamentarios, para posteriormente acudir ante el fedatario.

La diputada Elvira Paniagua Rodríguez, presidenta de las Comisiones, destacó entre las modificaciones que se contemplan el perseguir el resarcimiento del daño provocado al erario, dotar de mayor autonomía a la Auditoría Superior del Estado (ASEG) y otorgarle más herramientas para el adecuado control del uso de los recursos públicos.

Además, en mesas de trabajo, la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales analizó las iniciativas para reformar la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del Estado y de los Municipios, y la relativa a publicaciones oficiales.

Con la primera de las propuestas se busca garantizar un mínimo de cuatro meses de licencia de maternidad remunerada, y un permiso al año, con goce de sueldo, para que las mujeres trabajadoras acudan a realizarse exámenes médicos de prevención de cáncer de mama y cervicouterino.