Se debe ver por reforzar la policía y no por incluir al ejército en su labor: Rector UG

Compartir

Guanajuato, Gto 16 de diciembre de 2017. El rector de la Universidad de Guanajuato Luis Felipe Guerrero Agripino, reconoció que la recién aprobada ley de seguridad interior seguirá causando polémica, pues dijo que quiere regular lo que la sociedad no quiere ser controlado.

Luis Felipe Guerrero Agripino, rector de la UG (Foto. Vivian Della Rocca)

Opinó que el permitir que el ejecito pueda incidir en la seguridad pública es algo que da miedo, pues su entrenamiento es reactivo no preventivo, por lo que lo ideal es que permanezcan resguardados y solo vean por la seguridad nacional.

Fue el viernes 15 cuando el Senado de la República aprobó la Ley de Seguridad Interior, tras una sesión de 15 horas y sin importar las voces en contra, como la ONU, CIDH, Amnistía Internacional y ciudadanos.

Aunado a ello recalcó que en lo que se deberían enfocar las reformas, es en reforzar a nivel nacional los aparatos policiales y tener elementos de los tres niveles mejor preparados y profesionalizados, donde se mejoren sus prestaciones y desarrollo.

Pese a que la Ley de Seguridad Interior se aprobó con cambios, fue criticada por los organismos y la sociedad porque le da al ejército facultades de policía para ejercer acciones preventivas sin límite, pueden intervenir en protestas sociales si el presidente de la república la considera una amenaza y no pacífica.

Además la mencionada ley no tiene controles para proteger los derechos humanos, pues no dice de qué forma estarían protegidos, no controla el uso de la fuerza y los protocolos de actuación no están supervisados, por lo que incluso las decisiones quedan bajo la opinión del presidente de la república, mandando al ejército a controlar a la sociedad si así lo ve necesario.

No cuenta con protocolos para fortalecer a las policías municipales, estatales y nacionales, e incluso los militares tendrían la autorización de ejercer labores de inteligencia civil e intervenir las comunicaciones y recolectar información sin límites y sin rendir cuentas.