CULTURA/León, Gto. 02 de marzo de 2018.- La sede Forum del Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG) fue el punto de reunión para el coloquio “Instrumentos musicales desde la óptica de la cultura” en el que desde diferentes perspectivas se tuvo un acercamiento a estrategias para el estudio, antecedentes y evolución de los instrumentos, así como el análisis de su contexto histórico.

En boletín de prensa universitario, se informó que con la participación de investigadores de la Universidad de Guanajuato (UG), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de la Ciudad de México y del Instituto Nacional de Antropología e Historia se analizó la importancia que tienen los instrumentos musicales y su relación con la religión, procesos rituales, la cultura, la música y sus significados dentro de las comunidades.
La evolución del arpa y las guitarras tradicionales mexicanas fueron explicadas a través de imágenes en las que se mencionaron las características físicas y los cambios más significativos que presentan los instrumentos de acuerdo con la región geográfica a la que pertenecen, los cambios suscitados en los procesos de su elaboración y el estilo musical de los grupos indígenas al ejecutar piezas tradicionales.
Como parte de las actividades del coloquio también se realizó la exposición de seis modelos de arpa indígena en México, entre ellas el arpa Mazateca de la región de Papaloapan, Oaxaca; el arpa Tsotzil de San Juan Chamula, Chiapas; el arpa Yoreme de la región de Guasave, Sinaloa, y las variantes del arpa Nahua de la región de la Costa Sierra de Michoacán, de Zongolica, Veracruz, y la correspondiente a la zona de Tamazunchale, San Luís Potosí.
Raúl Torres Medina y Nohemí Sarahy Fernández García comentaron la pintura mural de la capilla de Santo Tomás, ubicada en el municipio de Tierra Blanca, Guanajuato, en la que diversos elementos componen un lienzo cargado de imágenes religiosas donde se pueden apreciar representaciones de ángeles con instrumentos musicales como arpas, tambores, violines, entre otros.
En su intervención expresaron la carga simbólica de los instrumentos y su relación con la época en la que fueron elaboradas las pinturas y el papel que tuvieron en la vida social de la región.
Por su parte el Dr. Alejandro Mercado Villalobos abordó el caso de la trompeta y su uso histórico en las bandas de viento mexicanas en las que se ha incorporado su uso, además de indicar a los exponentes más importantes en el país.
Señaló en entrevista que en el coloquio “se ha mostrado cómo se deben estudiar los instrumentos musicales, por qué son importantes y dónde podemos encontrar datos para construir su historia y el vínculo de ellos con la sociedad”.
En este sentido el Dr. Alejandro Martínez de la Rosa, coordinador del evento expresó que “falta hacer mucha más investigación no sólo con el objeto, con el instrumento de madera con ciertas características, ciertas medidas sino también sobre el significado que tiene para cada una de las culturas”.
En la parte final del evento se presentó el documental “Como una gente. Cuerpo y alma de un instrumento musical” en el que el realizador y uno de los músicos registrados brindaron su opinión acerca del tema, y por último el grupo mayo-yoreme “Yehu Matchuc” interpretó de manera tradicional la Danza Pascola y la Danza del Venado.