Abordan la problemática multifactorial de la obesidad en el 3er. Simposio Nacional de Nutrición

Compartir

Para revertir esta tendencia haría falta diseñar y articular nuevas estrategias y políticas públicas de trabajo colectivo y solidario.

Compartir

REDACCIÓN/Celaya, Gto. 26 de octubre de 2018.- Con la presencia de destacados ponentes nacionales provenientes de universidades hermanas, dieron inicio las actividades académicas del 3er. Simposio Nacional de Nutrición, que en esta ocasión se enfocó en destacar los aspectos de prevención de enfermedades a partir de la alimentación.

Asistentes (Foto: UG)

De acuerdo al comunicado de prensa, el Dr. Jorge Luis Rosado Loria, catedrático de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro, dictó la conferencia “Efecto de la deficiencia de vitaminas y minerales en la obesidad de los mexicanos” en la que, a partir de un estudio realizado con mujeres no embarazadas, logró establecer que la deficiencia de vitaminas y minerales está asociada con la obesidad, así como que la suplementación alimentaria con estos nutrientes disminuye la grasa corporal en personas obesas y ayuda a que una dieta para reducción de peso no cause pérdida de energía en el cuerpo.

El doctor Rosado, miembro de Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3 y experto en temas de nutrición, ha llevado a cabo investigación de vanguardia en alimentación y enfermedades crónico-degenerativas, deficiencia de nutrimentos y su efecto en la salud, así como sobre alimentos funcionales. A partir de sus trabajos de investigación se han roto algunos mitos, como el creer que las personas delgadas están malnutridas o las personas obesas gozan de una alimentación suficiente y completa.

De acuerdo con estudios publicados por la Red para la Prevención y Tratamiento de la Obesidad (REDIPO), que él preside, por lo menos el 70% de los adultos en México tienen sobrepeso, lo que constituye el quinto factor de riesgo de muerte.

Al explicar por qué algunas dietas no logran el efecto deseado, el investigador lo atribuyó a que son bajas en vitaminas y minerales, lo que produce resultados contrarios a los que persigue. La REDIPO, informó, se enfoca actualmente en estudios de los que deriven estrategias de atención para la disminución de la obesidad, la cual se ha convertido en un problema de salud pública.

En este 3er. Simposio Nacional de Nutrición participó, además la Dra. Olga Patricia García Obregón, quien en la conferencia “Microbiata en la salud y en la enfermedad”, habló de la influencia que tiene la comunidad de microorganismos vivos residentes en el tubo digestivo (microbiata intestinal), con el crecimiento corporal, el desarrollo de la inmunidad y la nutrición. “El análisis de la microbiata a nivel familiar puede ser utilizado para identificar variaciones en las comunidades bacterianas y determinar su asociación con la obesidad y su relación con los marcadores de riesgo metabólico”, concluyó.

La Mtra. Julieta Ponce Sánchez, abordó el tema “Políticas públicas para una alimentación sostenible”, en el que estableció que, si se mantiene el actual panorama de desnutrición y falta de alimentos, será imposible alcanzar el objetivo de Hambre Cero para 2030, establecido por la FAO (Oranización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Subrayó que para revertir esta tendencia haría falta diseñar y articular nuevas estrategias y políticas públicas de trabajo colectivo y solidario.

El Mtro. Wilberth Marcelo Poot Rangel, habló sobre Prevención de las enfermedades crónico-degenerativas y su relación con la alimentación sostenible.

El Simposio se organizó en el marco del Día Mundial de la Alimentación, con el propósito de inducir procesos de reflexión en los estudiantes de la carrera de Nutrición, a partir de los cuales puedan tomar acción para disminuir la doble carga de la malnutrición en México, creando conciencia en la población de tener un estilo de vida más sostenible.