REDACCIÓN/Guanajuato, Gto. 04 de diciembre de 2018.– La Universidad de Guanajuato (UG) será la Sede del VIII Simposio de Ecosistemas de Montaña en México que, cada dos años, organizan la Universidad Veracruzana, Universidad de Guadalajara, el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-IPN), Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) e Instituto de Ecología (INECOL), a los que se unirá esta Casa de Estudios.

A través del comunicado de prensa, así lo dio a conocer la Dra. Suria Gisela Vásquez Morales, profesora de tiempo completo del Departamento de Biología en la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE) del Campus Guanajuato de la UG, quien participó con dos ponencias en el recién celebrado VII Simposio de Ecosistemas de Montaña en el estado de Oaxaca.
La Dra. Vásquez Morales, consiguió también traer la sede del próximo encuentro de investigadores, que se celebrará en las instalaciones de la Universidad de Guanajuato en octubre-noviembre del año 2020.
Sostuvo la investigadora universitaria, que tanto ella como sus colegas del Departamento de Biología, tendrán el respaldo de las instituciones que tradicionalmente se han encargado de organizar este encuentro, pero se trabajará en este lapso, para crear nuevas redes, nuevos objetivos y para ampliar el simposio.
Al entrar la UG en la Red Académica, dijo, comenzarán a evaluar el estatus de las condiciones de ecosistemas de montaña en el estado, por ejemplo, esta ciudad, se caracterizaba por estar rodeada de bosque de pino y de encino, en la actualidad muy devastados, por lo que se debe iniciar con trabajos de restauración, para lo cual incluso ya ha recolectado semillas de encino que pondrá a germinar, con el objetivo de crear programas de reforestación en la misma ciudad.
El reto ahora dijo, es tener el Simposio, ampliarlo y generar adhesión de nuevas instituciones, en este caso, de varias Universidades y también institutos de investigación cercanos.
Explicó que estos encuentros siempre se han manejado en tres días, con dos conferencias magistrales al día y desde 60 hasta 120 ponencias, dependiendo de la sede, de lo cual también depende la orientación que se da al Simposio, en el cual se analizan diferentes aspectos: ecología, el manejo, la conservación, y la biotecnología de los ecosistemas, principalmente enfocada en montaña.
Destacó la Dra. Vásquez Morales, que la Universidad de Guanajuato tiene todo para que el VIII Simposio sea exitoso: investigadores preparados, de calidad, potencial humano con los estudiantes de posgrado, maestría y licenciatura, además de muchas contribuciones con otras instituciones, aunado a que se cuenta con la infraestructura necesaria.
Sobre su asistencia al VII Simposio de Ecosistemas de Montaña en México, realizado del 29 al 31 de octubre de 2018, en Oaxaca, comentó que presentó dos ponencias orales, resultado de sus proyectos de investigación en colaboración con investigadores del Departamento de Biología UG: “potencial bioinsecticida de extractos etanólicos de magnolia en moscas de la fruta” y “análisis palinológico de siete especies de magnolia”.
Consideró que el trabajo continuo en colaboración con los fundadores del simposio fue lo que permitió que la Universidad de Guanajuato fuera elegida para ser la próxima sede de este evento académico bianual, integrándose así a la red de instituciones sede.
Refirió que este simposio nacional (aunque siempre se cuenta con al menos un invitado internacional) se creó en el año 2005 con la iniciativa del grupo de investigadores de diferentes instituciones académicas con líneas y proyectos de investigación en común y en ecosistemas de montaña con el objetivo de crear una red de colaboración y generar un foro para el conocimiento del estado de los ecosistemas de montaña en México.
Esto, enfocado en temáticas de ecología, manejo, conservación y biotecnología, así como los factores determinantes en el funcionamiento de los ecosistemas de montaña para mejorar su aprovechamiento sustentable.
Finalmente adelantó que se pretende en esta próxima ocasión, dentro del programa, realizar un homenaje a las y los fundadores: Dr. Lázaro Rafael Sánchez Velásquez del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA) de la Universidad Veracruzana.
El Dr. Luis Manuel Martínez del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR) de la Universidad de Guadalajara; la Mtra. Graciela González del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR- sede Oaxaca), del Instituto Politécnico Nacional y el Dr. Mario González Espinosa del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-sede San Cristóbal).