•Acuden representantes de Guanajuato al Congreso Interestatal para la Institucionalización de la Lengua Hñähñu, en Hidalgo.
•El hñähñu u otomí es una de las lenguas originarias de Guanajuato y es hablado por más de 3 mil habitantes.
CULTURA/Ixmiquilpan, Hgo. 22 de febrero de 2019.- Con la mira puesta en la normalización y el uso de la lengua hñähñu como una práctica habitual en el ámbito público, se realizó en Ixmiquilpan, Hgo. el Congreso Interestatal para la Institucionalización de la Lengua Hñähñu, los días 20 y 21 de febrero.

De acuerdo al comunicado de prensa, a la reunión, convocada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Secretaría de Cultura de Hidalgo, acudieron representantes de las ocho entidades del país en las que se habla el hñähñu u otomí, lengua que es compartida por más de 3 mil habitantes de la región oriente de Guanajuato.
Por parte de Guanajuato, acudieron Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Fragancia de Santiago Sánchez, responsable del Programa para la Abatir el Rezago en Educación Inicial (PAREIB) de la Secretaría de Educación, Delegación V y coordinadora para el estado de la norma de escritura de la lengua hñahñu, que se presentó durante la apertura del evento.
Camarena de Obeso fue moderadora en la primera conferencia magistral del congreso, ofrecida por la destacada especialista de la UNAM Yolanda Lastra, quien habló sobre la diversidad lingüística que alcanza la lengua otomí en las distintas regiones en la que perdura.
El Congreso Interestatal para la Institucionalización de la Lengua Hñähñu persigue la fijación de normas para su escritura y enseñanza, como tareas prioritarias para su preservación y reconocimiento como lengua oficial. Su programa se conformó con más de 20 actividades, entres conferencias magistrales, exposiciones, mesas de trabajo y presentaciones artísticas.
Entre los temas abordados estuvieron: transmisión intergeneracional de la lengua, interculturalidad y bilingüismo, escritura creativa para el desarrollo de la lengua hñähñu, difusión, apropiación y uso de su norma de escritura y políticas y acciones para proporcionar servicios públicos, trámites e información en lengua hñähñu; entre otros.
El Congreso formó parte de la conmemoración en México del Día Internacional de la Lengua Materna, este 21 de febrero, y del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, declarado por la UNESCO para este 2019.