Guanajuato, Gto.-La presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso del estado, Alejandra Gutiérrez Campos, explicó paso a paso, el proceso de la solicitud de préstamo del gobierno de Guanajuato, por 5 mil 350 millones de pesos, para continuar con el ritmo de crecimiento que ha registrado la entidad en los últimos años.

Sin embargo, los guanajuatenses tendrán que esperar aún varios meses para que los proyectos se concreten en cada uno de los municipios beneficiados con la edificación de infraestructura en los rubros de Salud, Educación, Seguridad, Movilidad y Desarrollo Social.
La legisladora indicó que el aterrizaje de los recursos dependerá de varios factores y por ello la tardanza en la tramitología que deberá cubrirse por parte del gobierno estatal.
“Depende de varios factores y hay quien dice que soy un poco pesimista, pero considero que por los tiempos que lleva cada uno de los procesos y por cuestiones que puede haber en esa línea de tiempo, creo que por junio o julio ya podemos empezar a ver el inicio de las obras”.
Explicó que una vez aprobada la autorización por parte del Congreso del estado, se tiene que publicar en el periódico oficial; a la par el Ejecutivo tiene que preparar las bases para la licitación.
“Nosotros hicimos mucho énfasis que se debe preparar la licitación inversa, ¿qué significa esto? Que se hace una propuesta por parte de las instituciones bancarias y de ahí es para abajo, es decir, quién ofrece mejores condiciones de tasa o menos comisiones; quien se vaya bajando hasta el topo es a la institución financiera que se le va adjudicar”, precisó.
Esto es diferente a la presentación de sobres con sus respectivas propuestas, “sino que es una pelea por ofrecer mejores condiciones y el que lo haga se le adjudicará el contrato”.
Una vez definido este punto, vendrá el registro de la deuda en la federación.
“Hay que recordar que este es el primer crédito con la Ley de Disciplina Financiera, operando al 100 por ciento en el estado, esto significa que hubo más requisitos, más estrictos y se trata de un proceso diferente a como se contrataba”.
Después vendrán los contratos con la institución financiera.
El paso siguiente es una segunda licitación, pero ahora serán por cada una de las obras que se van a realizar; hay que tener todos los proyectos en mano para que se puedan adjudicar. Una vez que la obra esté Contratada, el Congreso del estado tendrá la tarea de fiscalizar su ejecución.
“Nosotros esteremos muy puntuales revisando cada obra; no dimos un cheque en blanco, cuidamos muy bien el poderle dar seguimiento, por principio se hizo un trabajo responsable financiera y legalmente hablando, incluso se solicitó información adicional para garantizar que no hubiera una afectación a las calificaciones; en segundo lugar se pidió que fuera una licitación inversa ; tercero se especificó que debe haber una mayor restricción en gasto corriente, al gobierno estatal, donde se solicitó que hicieran un esfuerzo adicional y cuarto que se esté informando al Congreso en un apartado adicional”, apuntó.