Más de la mitad de los municipios no tiene al 100 sus atlas de riesgos: Huett

Compartir

Guanajuato, Gto.-Menos de la mitad de los 46 municipios del estado, cumplen al 100 por ciento con la integración de sus Atlas de Riesgos, reconoció la secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública del estado de Guanajuato, Sophia Huett López.  

Durante una entrevista radiofónica, la funcionaria comentó que incluso hay algunas localidades que van más rezagadas que otras, por lo que les darán acompañamiento para que puedan cumplir la mayor parte de los 45 compromisos que tienen que cubrir, para poder acceder al fondo de apoyo estatal, para temas de seguridad que ronda los 200 millones de pesos. 

A pregunta expresa, sobre el rubro mencionado señaló que “menos de la mitad de los municipios del estado (lo tienen) lo cual es un número muy alto; andarían por el 50 por ciento, pero tendríamos también alrededor de 8 municipios que andan en el 20 por ciento, que no es nada positivo”, apuntó. 

En contraste indicó que hay otros municipios que están en el 90 por ciento y el 100 por ciento, que es un nivel aceptable; en cuanto a Planes de Contingencia por ejemplo, que se refieren a peregrinaciones, incendios forestales, operativos de Semana Santa, temporadas de lluvia o fiestas patronales, hay un buen número de municipios que están al 100 por ciento, “pero también hay otros municipios que tenemos al cero por ciento, como es el caso de  Ocampo, Romita y Atarjea, a quienes se les va a dar el acompañamiento, para que cumplan porque –insisto– esto tiene que ver con el beneficio de la seguridad para la población”. 

En cuanto a otros incumplimientos la funcionaria evitó mencionar los nombres de los municipios para no generar suspicacias políticas, pero comentó que “se trata de información pública que efectivamente está en la página de la Secretaría de Seguridad Publica, donde queda en evidencia en qué compromisos es donde están fallando esas administraciones municipales”. 

Comentó que entre los principales incumplimientos está la homologación de sueldos, en ocasiones por temas administrativos o de presupuesto y aunque todos los temas son salvables, “cada municipio tiene sus consideraciones”. 

TAMBIÉN LE FALLAN A SUS POLICÍAS EN LA HOMOLOGACIÓN DE SUELDOS. 

Cabe señalar que el sueldo mínimo para los policías es de 13 mil pesos, cuyo monto responde a una línea de bienestar para los oficiales y sus familias, explicó Huett. 

Sobre este tema, varias administraciones  “no llegaron a la meta por diversas razones, en algunos casos por falta de recursos,  en otros más, hay que decirlo, por falta de compromiso literal; con asistencias bajas a reuniones; con falta de creación de Comisiones de Honor y Justicia, o sesiones de las mismas, es decir, con puntos muy específicos”. 

Explicó que para el año entrante tendrán el compromiso de hacer la tarea con esos municipios para que puedan acceder a los recursos y disponer de equipo y capacitación ya que esto repercutirá en mayor seguridad para la población. 

Son alrededor de 200 millones de pesos que se traducen en casi 200 vehículos,  en todo el equipamiento adquirido,  en general “más de 2 mil bienes, alrededor de 7 mil 800 capacitaciones para los integrantes de las corporaciones policiacas”. 

Señaló que de su parte, tienen claro que no se puede escatimar recursos ni esfuerzos, sobre todo el año entrante donde habrá importantes recortes en el recurso federal.