Guanajuato, Gto. El secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, reconoció que los proyectos de alto impacto para la entidad se están viendo afectados por los cambios que ha hecho la federación en materia de energías.
Lo anterior lo explicó ante los diputados del Congreso local durante el análisis del informe de gobierno del eje Económica para Todos, donde destacó que para trabajar en la mente factura se requiere la digitalización, para ello se priorizan las acciones de capacitación y el trabajo con algoritmos y software, lo que por ende requiere mucha energía eléctrica.
Sin embargo los cambios que ha hecho la federación, provocan que en el estado la energía eléctrica no esté ni en cuantía, calidad y precio adecuados, pues se paga un 35 por ciento más en comparación a los estados del norte del país.
Por ello Usabiaga Díaz habló sobre los proyectos de inversión con alto contenido tecnológico, como es traer las nuevas tecnologías y los centros de ingeniería en la rama automotriz, aeronáutica y de software en aplicaciones financieras, médicas y negocios.
“Hago énfasis en las aplicaciones financieras, pues es el común denominador pues se requiere de un alto contenido de capital y la tecnología es cara, por lo que necesitamos abaratar el costo de capital, y traer nuevas herramientas financieras para incluirlas en la población”
El secretario de Desarrollo Económico recalcó que para hablar sobre competitividad para el estado se requiere fortalecer el ecosistema, y una de las variables para conseguirlo son los proyectos energéticos, por lo que se disminuyó el déficit en energía eléctrica del 50 al 27 por ciento en dos años.
Los beneficios son que en el estado hay dos granjas solares de una empresa italiana, y otra granja eólica de una empresa española, haciendo que las tres granjas actualmente operen y den una ventaja energética y de competitividad.
Para seguir mejorando la competitividad del estado con los ecosistemas que se mantienen, reconoció que se debe ver por la logística en proyectos de movilidad y multimodales; como ejemplo hablo del proyecto ferro férrico de Celaya, pues Guanajuato depende de traer materia primera de San Luis Potosí y Querétaro, sin embargo se puede incrementar hasta el 12 por ciento en el Producto Interno Bruno si Guanajuato fuera más auto suficiente en dicha logística, por lo que el ferro férrico de Celaya, en el que se trabajó por más de 10 años, ahora tiene conexión con Honda y se ve ahora por el puerto intermodal.