Después de 17 meses estudiantes regresan a las aulas

Compartir

Guanajuato, Gto. El estado de Guanajuato arrancó el ciclo escolar 2020-2021, con miles de estudiantes que retornaron a sus salones de clase, tras 17 meses en los que las escuelas permanecieron cerradas.  

El secretario de Educación del estado, Jorge Enrique Hernández Meza, reconoció a todo el personal docente por el trabajo desplegado para que la educación no se detuviera en Guanajuato, pues recordó que las clases nunca se pararon y hubo una gran labor desde casa.  

También reconoció a las secciones 13 y 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, por el esfuerzo durante la pandemia y ahora con el regreso a las aulas, y mencionó que todo el magisterio es gran ejemplo del trabajo interminable en materia educativa, acciones que se conjuntaron con la flexibilidad y acompañamiento de los padres de familia.  

“Un agradecimiento a los maestros, sin duda fueron guerreros en el trabajo interminable que, con creatividad contundente, flexibilidad y vocación realizaron y hoy mantiene al sistema educativo de pie”.

El funcionario estatal, dijo que en este ciclo escolar regresará el 93 por ciento de los estudiantes forma presencial, siguiendo también con un esquema híbrido, es decir, algunas actividades continuarán de forma virtual.  

Explicó que hoy el retorno a las aulas es gracias al plan piloto que se implementó y con el cual se logró desarrollar la guía de salud para el regreso a clases presenciales, por lo que también agradeció el apoyo a la secretaría de Salud de Guanajuato.

“Reconocer al secretario de Salud Daniel Díaz, hoy no nos acompaña aquí, pero estuvo presente en todo el momento para tener los protocolos listos, hoy sabemos que nuestro sistema de salud es uno de los mejores a nivel nacional y también ha sido reconocido por el buen manejo a la pandemia, es un honor regresar a las actividades teniendo el respaldo de la secretaría de Salud”.

Finalmente, Hernández Meza dijo que el regreso a clases presenciales debe verse como una oportunidad, para que los niños construyan en sus aulas la ética del autocuidado, para que cada salón sea un área segura y se apliquen las mejores prácticas, no solo en los programas educativos y de competencias sino también en los cuidados a la salud.