Presentan actividades del Festival del Sol Cultura Chupícuaro

Compartir

Guanajuato, Gto. Autoridades municipales de Acámbaro junto con el Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato, presentaron el programa oficial de la novena edición del Festival del Sol Cultura Chupícuaro.

El mismo se desarrollará del cinco al 14 de febrero, y contempla actividades culturales, artísticas, deportivas, música, poesía, talleres, cursos y más.

El director de Cultura de Acámbaro, Leonardo Amezcua Ornelas, dijo que este festival se hará en un esquema híbrido, y toda la ciudad será sede de las diversas actividades que se realizarán, en honor al pueblo de Chupícuaro, quienes se descubrieron en el año 600 antes de cristo al sureste del estado.

El funcionario detalló que parte de su cultura fue encontrada gracias a las piezas de cerámica, y las mismas muestran la antigüedad de la población, aunque a ciencia cierta todavía no se cuentan con los origines de la cultura.

Sin embargo, dijo que este año publicará un libro en la cual se relata una teoría sobre el origen de su cultura, el significado de su cerámica, y los cuerpos arqueológicos encontrados en Acámbaro, como el templo que se ha comprobado su alineación al sol, siendo un antiguo centro ceremonial mesoamericano que conectaba al cielo.

De igual forma se ha podido ver que, esta traza localizada en el valle de Acámbaro, guarda una relación directa a nivel conceptual con la traza de la ciudad de Teotihuacán en todos sus elementos. De tal suerte que, todo parece indicar con base a evidencias que, la antigua cultura Chupícuaro continuó sus pasos siguiendo el curso del Lerma hasta el Valle de México donde fundó la gran ciudad de Teotihuacán.

El Festival del Sol Cultura Chupícuaro surge en el 2014 como una iniciativa ciudadana apoyada por el gobierno municipal de Acámbaro, ello a fin de conocer a México y al mundo el gran legado que dejaron.

El mismo ayuda a la reactivación económica del municipio, atrayendo al turismo, y se han llegado a congregar hasta más de 15 mil personas en el centro histórico para ser parte de las actividades, pues gran parte de ellas se realizan al aire libre y por toda la ciudad, como el recibimiento del sol que marca el inicio del nuevo año agrícola mesoamericano para el centro de México.