Preocupa descenso del crecimiento económico en México en el PIB

Compartir

Guanajuato, Gto. El presidente de la comisión de Hacienda y Fiscalización del Congreso de Guanajuato, Víctor Zanella Huerta, expresó que es preocupante el pronóstico que publicó la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), sobre que el Producto Interno Bruto crecerá solo el 2.3 por ciento y no el 3.3 para este año.

En entrevista, dijo que eso es un reflejo del presupuesto federal aprobado para este año, pues desde diciembre de 2021 se externó la preocupación del crecimiento elevado que se plasmaba en el documento y que el mismo no fuera a cumplirse.

Incluso mencionó que el Fondo Monetario nacional también rindió su informe sobre las economías más grandes del mundo, y México salió de los primeros 15 lugares, siendo desplazado por Indonesia.

Por ello dijo que es urgente que el gobierno federal realice políticas de reactivación económica, y que se invierta en ese rubro para tener un mejor crecimiento.

De acuerdo al reporte de la OCDE, las perspectivas de crecimiento económico de México a mediano plazo se han deteriorado y hacen falta reformas para reactivar la inversión y dar un impulso a la productividad, y de realizarse al cabo de 10 años, se estima que el PIB per cápita aumentaría un 25 por ciento adicional.

Sobre el tema, Víctor Zanella comentó que es necesario que el gobierno nacional realice programas directos que activen el empleo, también que se dé certeza para la inversión extranjera e interna en México y se dé la confianza a las empresas para invertir.

“Hay mucha tarea que tiene que hacer el gobierno federal, y esperamos que lo hagan, porque no podemos perder la oportunidad como país de aprovechar en el bono demográfico que tenemos, pues somos una población fuerte y grande, y con una buena fuerza laboral, se tiene que invertir en inversión pública productiva”.

El diputado local destacó que también el país puede aprovechar la región económica, pues américa del norte es fuerte en esa materia, y al estar dentro del continente, se pueden generar grandes aliados mercadológicos con Estados Unidos y Canadá.

Finalmente, expresó que estas publicaciones son una señal para el gobierno federal para que se realicen ajustes en la política nacional económica y se dé certeza para el mercado interno y externo, donde también se fortalezcan las exportaciones.