Guanajuato, Gto. Integrantes del sector industrial de Guanajuato, consideraron poco factible instalar una empresa que fabrique chips en la entidad, al asegurar que hay temas más importantes que atender.
Este miércoles, se llevó a cabo una mesa de trabajo de la comisión de Desarrollo Económico y Social del Congreso local y representantes de la industria automotriz, para conocer los daños generados por la falta de chips para la fabricación de unidades.
William Florian Francois, coordinador de Proyectos de la Secretaría de Desarrollo Económico y Sustentable, mencionó que debido a la falta de chips, actualmente hay 500 unidades que no han podido ser vendidas.
En su intervención, Rolando Alaníz, presidente de la Junta Directiva, indicó que el suministro de los chips, es un tema del cual se debe hacer cargo Estados Unidos, principal aliado de la industria automotriz de Guanajuato.

Señaló que Guanajuato se debe enfocar principalmente en apoyar la creación de profesionistas en la materia, así como la implementación de energías limpias para la industria.
El director de Puerto Interior, Héctor López Santillana, hizo énfasis en la importancia de no concentrar todo en una región o proveedor, a fin de evitar problemas como los que se están viviendo. En ese sentido, mencionó que la falta de insumos generó que se busquen cadenas de suministro y profesionales de logística que conozcan de tecnología y hablen otros idiomas.
Una de las coincidencias que tuvieron los participantes en la mesa sobre la poca factibilidad de instalar una empresa productora de chips en el estado, es la gran cantidad de agua que se requiere para su operatividad.
Por su parte, el diputado Víctor Manuel Zanella Huerta refirió la importancia de escuchar a los diferentes sectores para generar los cambios que permitan el crecimiento del estado. También, señaló que existe un camino que recorrer en el tema de las energías limpias.
En la reunión, abordaron temas como el fortalecimiento de la vinculación de empresas en la cadena productiva, la revisión de estrategias de diversificación, el apoyo a programas educativos y estrategias de logística para estimular el desarrollo económico, a los cuales se les dará seguimiento en el próximo periodo de sesiones.