Algo se ha escrito sobre Ana Cervantes, pero no lo suficiente para comprender su importancia en la música y en el rescate de la presencia femenina en nuestra historia. Ella, por cuenta propia logró la titánica tarea de reunir a 16 compositores de 6 países y crear “Canto de la Monarca, Mujeres en México”, obra inspirada en la vida de valiosas mexicanas, y que toma como metáfora la imagen de la mariposa que aparentemente es frágil, pero en realidad muestra su fortaleza al volar miles y miles de kilómetros.
Desde muy joven, la pianista mexicana – estadounidense, radicada en la capital de Guanajuato, deseaba reafirmar mediante la música la importancia de la figura femenina en nuestro país, y hasta el 2014, después de varios años, logró estrenar la producción discográfica en la que participan compositores como: Mario Lavista, Arturo Márquez, Gabriela Ortiz, Anne LeBaron, y Horacio Uribe, entre otros.
Se reunió el talento procedente de: Brasil, Colombia, España, Reino Unido, Estados Unidos y México para integrar un disco doble que ya ha tenido presentaciones en: Nueva York, Washington, Bogotá, Río de Janeiro, México y España, obra que tendrá larga vida por su calidad creativa, y por supuesto, por su ejecución.
Además, seguramente los compositores, no tuvieron que esforzarse mucho para encontrar inspiración en Sor Juana Inés de la Cruz, María Sabina, la chamana que desde la década de los años 50 del siglo pasado atrajo los ojos del mundo; la polémica Frida Kahlo, que ya es un ícono de nuestro país; o en Remedios Varo, la española que huyó de la persecución nazi, pero encontró en México el sitio ideal para su pintura llena de ciencia, misticismo, magia. A la fuerza inspiradora de ellas, se unen en el disco, las figuras de Malintzin – Malinche – a quien la historia oficial injustamente ha tratado como traidora, pero es fundamental para el origen de la nueva nación; la legendaria “Adelita”, y “La Llorona”, sobre la cual , la compositora estadounidense Joel Wallace logró una obra nostálgica pero también alegre.
Y como en la música, siempre imperan la subjetividad y el estado de ánimo, no se puede asegurar que alguna pieza sea mejor que las otras, sin embargo, llama la atención la obra escrita por el español Carlos Cruz de Castro sobre María Sabina, comienza con una grata paz interior, después se siente como un sueño agitado, para volver a la calma y concluir con la agitación de nuevo; así percibe el compositor a la figura y herencia de la indígena oaxaqueña. Por su parte, la brasileña Pilar Jurado y la mexicana Marcela Rodríguez coinciden en describir a Sor Juana, en sus respectivas obras, con una sucesión de sonidos enérgicos, silencios e ideas poderosas.
Son 24 las figuras femeninas recordadas en esta obra, que interpreta Ana Cervantes, quien por cierto, logró en el 2006 concretar otro proyecto casi imposible: reunir a 23 compositores de 5 países para crear “Rumor de Páramo”, obra musical inspirada en Juan Rulfo; así es la pianista, que para fortuna nuestra radica en Guanajuato.