Guanajuato, Gto.- Bajo la reflexión puntual de las y el estudiante de la Licenciatura de Derecho de la Universidad de Guanajuato (UG), se llevó a cabo la presentación editorial de «El Derecho Penal ante la industria 4.0 y otras complejidades sociales. Actualidad y Futuro» autoría del Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino.
De acuerdo al comunicado de prensa, se informó que durante esta presentación el Profesor de Derecho Penal de la DDPG y Rector General de UG, Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, mencionó sus intereses para escribir este texto en torno a su pasión por el Derecho Penal, y como su función al ser Rector General de esta casa de estudios le permitió tener una vinculación de lo aprendido en la diversidad disciplinaria de esta materia, lo que a su vez enriqueció el desarrollo de este libro.
Mencionó que la obra plantea retomar el gran legado del Derecho Penal desde el marco científico, aseguró que la dogmática Jurídico Penal da la oportunidad de abordar los objetos de estudio con rigor científico sin renunciar al contenido ideológico que debe prevalecer en un modelo de estado, es decir su orientación político criminal en la cual el autor se orienta.
Finalmente invitó hacer énfasis en la transformación y cómo el Derecho Penal debe poner en relieve los riesgos que pueden existir. Invitó a transitar por la industria 4.0, desde esta rama, para agotar las figuras dogmáticas, así como optimizar todo el avance científico.
En intervención, el estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Derecho, Luis Felipe Amilkar Guerrero Orozco mencionó que este libro hace un llamado a los juristas y a la sociedad en general, para visualizar en el marco de la industria 4.0 los diversos problemas, pero que permite hacer reflexión para buscar también las posibles soluciones.
Hizo énfasis que, a pesar de los fundamentos utilizados, lo expuesto no busca cambiar todo sino adaptarlo a las circunstancias actuales. Aseveró que el libro, como estudiante le permitió realizar diversas reflexiones apoyadas de la gran lógica de las premisas que fundamenta el autor, con un razonamiento lógico, jurídico y con fundamento ideológico.
En el mismo tenor la estudiante de séptimo semestre de la Licenciatura en Derecho, Dulce María de Jesús Villagómez González mencionó que esta obra trae consigo la oportunidad de generar un análisis del contexto actual, en vista de la industria 4.0., a través de dos fenómenos en el que se desglosa el contendió de la obra: el crecimiento de la violencia y el desarrollo tecnológico.
Mencionó que, para comprender esta lectura el autor lleva a un recorrido histórico, hasta situar al lector en puntos de vista más lejanos a la actualidad que permiten generar nuevos paradigmas. Habló del análisis que se realiza en torno al Derecho Penal y cómo este debe asumir supuestos, cuestionar cómo se llevaría a cabo si existe o no un delito al responsabilizar a una máquina, finalmente abundo en cómo se abordó el tema de la sociedad 5.0 que invita a reflexionar sobre los avances que benefician o perjudican a la sociedad.
Por su parte la estudiante de cuarto semestre de la Licenciatura en Derecho, Jimena Martínez Uribe indicó que la lectura de este libro la inspiró y llenó de expectativas en torno al Derecho Penal y de la investigación, siempre con el objetivo de ver más allá de lo obvio.
Reflexionó sobre la contribución del ser humano bajo la industria 4.0, sobre cómo asumir los riesgos que trae consigo, además de conservar la espiritualidad del ser humano sin llegar a ser desplazados por las maquinas.
Finalmente, el encargado de dar la bienvenida y presentar la obra fue el Director del Departamento de Derecho de la División de Derecho, Política y Gobierno, Dr. Leandro Eduardo Astrain Bañuelos, quien mencionó el texto presenta los requerimientos necesarios del Derecho Penal bajo los diversos escenarios frente a la complejidad social para el futuro inmediato, así como el acercamiento al tema de la industria 4.0 y cómo esta se basa en el orbe digital.