Estrategia de prevención en seguridad debe priorizar contar con una policía de proximidad

Compartir

Guanajuato, Gto. La Convención Legislativa de Seguridad Pública y Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública del estado.

La sesión se realizó en el municipio de Celaya, ahí el presidente de la mesa directiva del Congreso, Martín López Camacho, recordó que en la convención se busca crear herramientas que atiendan la seguridad pública y la prevención social.

Durante la Convención la Universidad de Guanajuato presentó la estrategia a seguir, en la cual resaltó que se deben fortalecer los programas municipales de prevención, priorizando tener una policía de proximidad.

Para ello el rector de la máxima casa de estudios, Luis Felipe Guerrero Agripino, mencionó que primero se debe definir la política pública de prevención y reconocer el tipo de política criminal.

“En un estado totalitario el delito sucede y finca el interés a la reacción, en la otra postura el problema surge en la sociedad y todos somos parte y así se asume y sucede aquí, en el espacio del entorno social compartido”.

Guerrero Agripino explicó que, por esa razón, es necesario que se ponga en el centro los programas municipales y vincularlos con las otras acciones para contar con información, generar un diagnóstico y realizar predicciones para tener un tratamiento focalizado.

Dijo que para tener el programa de prevención se requiere un modelo de policía de proximidad, para que haya un acercamiento de las políticas públicas con la sociedad y prevenir problemas de mayor violencia.

También se tiene que trabajar en la profesionalización y que a la par se tome en cuenta la capacidad instalada de los municipios, es decir, no se trata de pedir más recursos económicos, sino de trabajar con los programas ya existentes y optimizarlos.

Finalmente, el rector de la UG subrayó que, al aplicar esos procesos, se generará una corresponsabilidad institucional, social e individual por lo que el trabajo se centrará en atender las acciones de prevención primaria y secundaria que son la anticipación del fenómeno delictivo y la determinación del contexto situacional.

“La prevención terciaria, aunque muchos dicen que no es prevención, es atender a las personas que ya delinquieron y se tiene que hacer una reinserción social”, concluyó.