El programa consta de talleres, dos exposiciones, actividades académicas y artísticas, muestra gastronómica y patrimonial de las siete comunidades referidas, así como recorridos guiados. Foto: Melitón Tapia/INAH
- El 1 de agosto de 2023 habrá una jornada cultural que incluirá conferencias, talleres, exposiciones y muestra gastronómica
- Se busca intercambiar conocimientos o experiencias sobre el sitio y generar una corresponsabilidad social para su conservación y difusión
CDMX.- El sitio Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el 1 de agosto de 2010. Está integrado por vestigios arqueológicos prehispánicos, refugios rocosos con arte rupestre y cuevas, como la de Guilá Naquitz, donde en 1960 se hallaron los restos más tempranos, hasta ahora, de plantas domesticadas en el continente americano, cuya antigüedad es de 10,000 años.

De acuerdo al comunicado de prensa, a propósito, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de su representación en Oaxaca, junto con el Corredor Arqueológico del Valle de Tlacolula y el apoyo de instituciones locales, organizaciones de la sociedad civil, autoridades municipales, ejidales y comités de los museos comunitarios de Tlacolula de Matamoros, Unión Zapata (Loma Larga), Santiago Matatlán, San Mateo Macuilxóchitl, Santa Ana del Valle, San Pablo Villa de Mitla y Teotitlán del Valle, conmemorará el 13 aniversario de esta inscripción con una jornada cultural.
A celebrarse el 1 de agosto de 2023, en la Zona Arqueológica de Yagul, el encuentro abona al intercambio de conocimientos o experiencias sobre la riqueza cultural y natural del sitio, pero también hacia la participación y la corresponsabilidad para su conservación y difusión, así como el uso del patrimonio desde una perspectiva de desarrollo sostenible.
Los organizadores y gestores del sitio son Leobardo Daniel Pacheco Arias y Uriel Sánchez Sosa. El programa consta de talleres, dos exposiciones, actividades académicas y artísticas, muestra gastronómica y patrimonial de las siete comunidades referidas, así como recorridos guiados; todo lo anterior, enfocado en exaltar el sentido de pertenencia e identidad.
La cita es en el restaurante Centéotl, ubicado en el camino a la zona arqueológica. Las actividades se realizarán de 8:30 a 16:00 horas, y comenzarán con la muestra fotográfica El valor universal excepcional de las cuevas prehistóricas de los Valles Centrales de Oaxaca, integrada por 13 imágenes, entre retratos, cédulas y mapas que reflejan la diversidad biocultural del sitio.
Enseguida, de ese punto partirá una calenda –convite tradicional de los Valles Centrales de Oaxaca– rumbo a Yagul; al arribar, se realizará un acto cívico; luego, iniciarán los talleres de pintura, barro, códices prehispánicos, juego de pelota mixteca, lengua materna, medicina tradicional, temazcal, lectura y escritura de zapoteco colonial y empanizado de semillas de maíz, dedicados para el público en general, a partir de los siete años de edad.
Las actividades académicas arrancarán a las 10:40 horas, con una cápsula documental del sitio, producido por la Coordinación Nacional de Difusión, a través de INAH TV; a las 10:45 horas, la restauradora Sandra Cruz Flores dictará una conferencia referente a la corresponsabilidad para la conservación preventiva del lugar.
A las 11:50 horas, las investigadoras de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Sandra Cruz y Anacaren Morales Ortiz, conversarán con los guardianes comunitarios; después, el académico Carlos Augusto Torres Barragán disertará sobre los valores naturales y retos que enfrenta el sitio; y a las 13:30 horas, habrá una conferencia virtual sobre arte rupestre del Valle de Oaxaca, a cargo de personal del Centro INAH Querétaro.
En el renglón artístico, habrá una exhibición de juego de pelota mixteca, las danzas alegría de Xochiquetzal y de la pluma, la bendición del cubash, rito de la mayordomía de San Mateo Macuilxóchitl, alusiva a la bebida preparada con tejate y tepache; y el baile jarabe del Valle, el cual se ejecuta en el cierre de fiestas religiosas, fandangos y mayordomías.
De manera simultánea, se instalará un pabellón con una muestra gastronómica de las siete comunidades, cuyos platillos tienen como ingredientes principales el maíz, el frijol, la calabaza y el chile; también, habrá un espacio donde representantes de los museos comunitarios expondrán sobre el patrimonio natural, arqueológico, histórico y artístico de su poblado.
El programa se complementa con recorridos guiados, a cargo del equipo de Servicios Educativos del sitio patrimonial; y una exposición de dibujos en acuarela de jugadores de pelota de Dainzú, integrada por 20 obras.
La jornada cultural será posible gracias a los recursos y facilidades otorgadas por las siete comunidades participantes, autoridades y representantes de sus museos comunitarios, el gobierno estatal y un grupo coadyuvante de Tlacolula, que desde la dinámica de Guelaguetza abonan al objetivo más amplio que busca este proyecto: fortalecer la identidad y la memoria de las comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca.