Conmemoran al poeta, ensayista y editor Alí Chumacero a 13 años de su deceso

Compartir

Poeta, ensayista, crítico, traductor, editor, corrector y tipógrafo, Alí Chumacero Lora nació en Acaponeta, Nayarit, el 9 de julio de 1918; y falleció en la Ciudad de México en 2010

  • El escritor nayarita falleció el 22 de octubre de 2010 en la Ciudad de México y es reconocido como uno de los autores más importantes de su época

CDMX.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México; el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL); y la Capilla Alfonsina llevarán a cabo la actividad virtual Alí Chumacero: Imágenes críticas para conmemorar el aniversario luctuoso del poeta y podrá seguirse el jueves 19 de octubre a las 17:00 horas a través de los perfiles de Facebook de la CNL.

En comunicado de prensa se informó que el poeta y ensayista mexicano fue reconocido con diversos premios: entre los más importantes, el Nacional de Ciencias y Artes, en la categoría de Lingüística y Literatura; el Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores; y el Internacional Alfonso Reyes, por su trayectoria. En 2008, recibió un homenaje con motivo de su 90 aniversario, en el Palacio de Bellas Artes.

La entrega virtual será presentada por el historiador y director de la Capilla Alfonsina, Javier Garciadiego, y contará con la participación de Javier Rolando Castrejón Acosta, Luis Chumacero, Lorena Elizabeth Hernández y Carlos Martínez Plata.

Su obra poética ha sido considerada por la crítica, en distintos momentos,  como una prolongación y culminación de la del grupo de Contemporáneos: especialmente, Xavier Villaurrutia.

Resulta particularmente notable la influencia de Villaurrutia no solo en el uso recurrente de ciertos vocablos e imágenes (espejo, sombra, noche, sábana, etcétera), sino también en su concepción barroca de la estructura del poema y la exploración romántica de tópicos como el silencio, la soledad, el sueño, el tiempo y la muerte.

Esta postura estética es la que atraviesa sus tres únicos libros de poesía: Páramo de sueños (1944), Imágenes desterradas (1948) y Palabras en reposo (1956). Tan significativa como su obra poética, aunque mucho más extensa, fue su labor crítica como autor de ensayos, artículos y reseñas que originalmente aparecieron en diversas publicaciones periódicas. Alí Chumacero emprendió una revisión ecuánime y rigurosa de la literatura nacional, así como de los autores latinoamericanos y europeos más importantes de su época.

En la charla virtual, dedicada al escritor, tendremos la oportunidad de desvelar la gran riqueza bibliográfica, hemerográfica y documental que dejó a través de su obra y trayectoria. También conoceremos un poco más de su espíritu cordial, afable, siempre de buen humor y, sobre todo, condescendiente.

El interés de Alí Chumacero por el mundo de las letras resaltó desde muy temprana edad: se le considera un creador y promotor de la cultura; además, destacó por ser congruente con su juicio mesurado.

Podremos adentrarnos en un recorrido por la memoria de un gran hombre que dejó una vasta riqueza cultural: un poeta, ensayista, crítico, traductor, editor, corrector y tipógrafo que conocía muy bien las palabra. Su pasión y dedicación por las letras lo reivindican como uno de los mejores poetas de los últimos años.

Alí Chumacero Lora nació en Acaponeta, Nayarit, el 9 de julio de 1918, y falleció en 2010 en la Ciudad de México. Fue el tercero de los seis hijos del matrimonio formado por Alí Chumacero y María Lora de Chumacero. Se casó en julio de 1949 con Lourdes de Chumacero, con quien procreó cinco hijos: Luis, Guillermo, María, Alfonso y Jorge.