A principios de 2024 falleció José Agustín, escritor mexicano que se alzaba con el estandarte de la contracultura como una manifestación de la juventud mexicana para evidenciar las carencias en las que se han desarrollado; pocas oportunidades laborales, trabajos precarizados, centralización de las políticas culturales, entre otros. A mediados de los 70, José Agustín pugnaba el papel del rock como una manifestación cultural que detallaba la hazaña de crecer, vivir y morir en el contexto latinoamericano, como una expresión urbana a través de la cual se afrontaba la vida desde la creatividad y el reclamo por esos derechos perdidos entre los convenios del gobierno con la iniciativa privada.

Hoy en día, dichas manifestaciones contraculturales están influenciadas más que nunca por el intercambio cultural que se da a través de los productos culturales que consumimos, como lo es el rap o hip hop, un elemento que al igual que el rock mexicano de los 70, hoy se cierne principalmente como una ruta de escape y de reclamo entre sectores marginalizados, pero también como un elemento de arraigo e identidad. Como lo señaló Shusterman en 2002: «El rap es el género de música popular que más rápido crece hoy, y el más calumniado y perseguido. [Representa] una sirena amenazadora para el statu quo de una sociedad autosatisfecha» (p. 267), por lo que su arraigo en países como México es una apuesta artística por el orgullo de los sectores culturales que se lo apropian y lo utilizan como un canal contestatario, y que al igual que con las manifestaciones artísticas urbanas, se apropian del espacio público generando sus propias comunidades.
Desde 2017, Un Colectivo, en colaboración con el Instituto Cultural de León a través de la Feria Nacional del Libro, ha dado vida a Érase una vez rap (E1VR), un espacio que fusiona el arte y el fomento a la lectura y escritura entre jóvenes mediante la combinación de literatura y rap. E1VR se desarrolla en dos etapas. La primera implica la creación, promoción y evaluación de su convocatoria nacional, dirigida a jóvenes de entre 18 y 35 años, quienes se invitan a crear adaptaciones en forma de rap de textos literarios de diversos géneros y procedencias, bajo un tema específico. Esto da lugar a presentaciones musicales en vivo con hasta 8 participantes, donde un equipo de expertos en rap y literatura selecciona a los finalistas y a los tres primeros lugares, quienes reciben premios en efectivo. Además, el público tiene la oportunidad de otorgar un premio especial a través de las redes sociales.
Las siete ediciones anteriores de E1VR han abordado los siguientes temas:
– Literatura fantástica, 2017
– Literatura latinoamericana, 2018
– Literatura hecha por ellas, 2019
– Literatura distópica, 2020
– Literatura LGBTTTIQ+, 2021
– Literatura neurodivergente, 2022
– Literatura verde: ambientalismos y ecofeminismos, 2023
A lo largo de estos siete años, cada edición de Érase Una Vez Rap ha contado con un equipo de deliberación compuesto por destacadas figuras del ámbito artístico y cultural, incluyendo a Ximbo, Masta Quba, Rojo Cordova, Lia García -La Novia Sirena-, Luis Martín Ulloa, Mare Advertencia Lirika, Lirika Inversa, Feli Dávalos, J Camacho, Jeezy P., Zavel Castro, la Cuervo, Fémina Fatal y Manuel Jiménez. Además, los MCs Cut López y Aramara han sido los anfitriones soltando el beat en los espectáculos finales.
Durante este tiempo, más de 600 jóvenes provenientes de diversos municipios de Guanajuato y estados como Zacatecas, Yucatán, Veracruz, Quintana Roo, Durango, Estado de México, Baja California y Ciudad de México han tomado el micrófono de E1VR. Se ha tratado de un micrófono abierto que ha promovido la obra de reconocidos autores y autoras como Elena Poniatowska, Leonora Carrington, Mary Shelley, Ana Frank, Horacio Quiroga, Juan Rulfo, Francisco Hinojosa, James Matthew Barrie, Julio Cortázar, George Orwell, Aldous Huxley, Margaret Atwood, Virginia Woolf, Juan Rodríguez Matus, Inés Arredondo, Laura Santullo, Oliver Sacks, Naoki Higashida, Vandana Shiva, Clarissa Pinkola Estés, Paola Klug, entre muchos otros. Los participantes han reinterpretado sus textos y los han llevado al escenario de la FeNaL, frente a cientos de espectadores en los eventos finales de E1VR, ganando premios en efectivo por un total de más de veinte mil pesos.
Es importante resaltar que este evento ha evolucionado gradualmente para reflejar los valores de reconocimiento de la diversidad, desafiando la idea de que el rap y el hip-hop son prácticas exclusivas del sector masculino de la sociedad. En cada edición, la convocatoria se ha enriquecido con la participación activa de mujeres y personas integrantes de las comunidades LGBTTTIQ+, fortaleciendo la voz de cada participante en un entorno abierto y seguro.
E1VR es un proyecto que busca desde los escenarios reconocer a la literatura en general, y la música urbana en particular como herramientas de cultura de paz. Es por ello que ante la diversidad de conflictos armados que nos rodean a nivel mundial y nacional, como los acontecidos en Europa Oriental, la crisis humanitaria en Palestina y los enfrentamientos propios de nuestra región, Érase Una Vez Rap 8 lleva por título «Literatura en tiempos de guerra y primaveras».
Como un espacio seguro, la convocatoria de 2024 invita a las personas interesadas a participar con una versión, adaptación o reinterpretación original de cuentos, novelas, ensayos, dramaturgia o poesía de autores de cualquier nacionalidad y época, cuya temática se centre en los conflictos bélicos y sus consecuencias, como invasiones, ocupaciones militares, desplazamientos forzados, segregación racial y genocidio. Así mismo, como una herramienta transformadora y contestataria, el tema se extiende más allá de las problemáticas y contempla trabajos literarios relacionados con levantamientos civiles, rebeliones populares y luchas por la libertad, entre otros escenarios relacionados con la guerra y la resistencia.
En ese sentido, la convocatoria de E1VR 2024 está abierta a recibir las interpretación y reinterpretaciones de autores base como Federico García Lorca o Almudena Grandes abordando la guerra civil española; Antonio G. Iturbe con La bibliotecaria de Auschwitz, la canadiense Deborah Ellis y sus relatos desde Afganistán; Ricardo Piglia y la dictadura argentina, la revolución mexicana desde la mirada de Elena Garro y Mariano Azuela; o el premio nobel de literatura tanzano Abdulrazak Gurnah con su obra La vida, después a propósito de la invasión de África Oriental; por lo que representa una oportunidad para reconocer todas las voces que desde la literatura han abordado a la guerra.
A través de este proyecto, Un Colectivo no solamente busca la denuncia de los hechos atroces que conlleva el ejercicio de la violencia entre sectores poblaciones, sino que busca, en ese último reducto de la protección a la vida que es la cultura y las artes, discursos que demuestren esa primavera como metáfora de los despertares sociales, del fin de los conflictos o de la necesidad por generar relaciones justas y dignas entre los pueblos.
La convocatoria nacional para participar en este proyecto estará abierta hasta el 5 de mayo a la media noche, y las personas interesadas pueden consultar la convocatoria en https://acortar.link/Y2lS4a y postularse en https://forms.gle/9uph1ze6EZWCjLMt5 con base en los lineamientos estipulados.
Las personas finalistas presentarán su pieza de manera individual ante el público en el marco de la Feria Nacional del Libro de León el sábado 25 de mayo, concursando por premios que ascienden a los 9 mil, 6 mil y 4 mil pesos para los tres primeros lugares. Cabe destacar que la convocatoria está abierta para todas aquellas personas artistas que residan en México por al menos los últimos 3 años, siendo que la organización del evento se compromete a pagar por los traslados a la ciudad de León desde alguna terminal local que cuente con viajes de la línea de autobuses Primera Plus.
Siguiendo los pasos de José Agustín, el compromiso con la libertad es un acto de rebeldía, que tiene en el arte y la cultura las herramientas para visibilizar mejores condiciones de vida: “Debes cambiar, superarte, encontrar otro mundo. Lucha, rompe tu lindo hocico” (La Tumba, 1964).
Información general
- Convocatoria abierta hasta el 5 de mayo de 2024 a las 23:59 horas
- Publicación de finalistas: 15 de mayo de 2024
- Final de E1VR8: Telón de la Palabra, Feria Nacional del Libro de León, 25 de mayo de 2024
- Convocatoria en PDF: https://acortar.link/Y2lS4a
- Formulario de inscripción: https://forms.gle/9uph1ze6EZWCjLMt5
- Carpeta para medios de comunicación: https://bit.ly/43Wa6Y9
Mayores informes:
- 477 130 3231
- 477 392 9556
- [email protected]
—
- Pagina web: https://www.uncolectivo.com
- Facebook: https://www.facebook.com/eraseunavezrap
- Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCCcF7HY1C-Ax3yTdbxrYkQA
