Comienza el Festival Internacional de Cine UNAM*

Compartir

Su programación podrá disfrutarse en diversas sedes, además de las universitarias como el Cinematógrafo del Chopo y la Casa del Lago, y por canales de televisión abierta y plataformas de streaming

El Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) llega a su decimocuarta edición con 145 títulos inéditos en México –28 de ellos estrenos mundiales– que podrán disfrutarse en las salas del Centro Cultural Universitario, el Cinematógrafo del Museo Universitario del Chopo, Casa del Lago, la Cineteca Nacional, el Pabellón de la Biodiversidad, Cine Tonalá y el Museo Universitario Arte Contemporáneo, entre otras sedes.

Además, buscando alcanzar la mayor cantidad de audiencia posible en la República mexicana, las funciones también podrán disfrutarse por canales de televisión abierta y plataformas de streaming, como TV UNAM, Canal 22 y MUBI Latinoamérica.

Será la segunda ocasión en que el Festival sucederá cerca del verano, en esta ocasión desde hoy y hasta el 20 de junio de 2024, un cambio “muy positivo” para el público, de acuerdo con Abril Alzaga, directora ejecutiva del evento.

El año pasado “se notó este recibimiento de un festival de verano y tuvo una buena respuesta en cuanto a audiencia. En ese sentido, la de los aliados también fue positiva, y esto nos permitió coincidir con muchos de ellos, así como aterrizar varios de los apoyos que finalmente concretamos este año”, mencionó Alzaga.

A nivel de programación, comentó Maximiliano Cruz, director artístico de FICUNAM, aunque junio es una fecha complicada por su cercanía al Festival Internacional de Cine de Cannes, “logramos anticiparnos por lo menos con dos títulos que tendremos como parte de la competencia internacional, que de hecho son muy recomendados”.

“Uno de ellos ganó el premio el Grand Prix de Cannes, el segundo más importante de ese Festival. Seleccionamos la película desde antes que fuera elegida en Cannes, se trata de Todo lo que imaginamos como luz, de Payal Kapadia, una directora india que ganó acá con su ópera prima el Puma de Plata a Mejor Dirección. De no haber estado en esta fecha no hubiéramos podido tener esa película. Y la otra es del argentino Hernán Rosselli, Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, que se estrenó en la Quincena de Cineastas. Todo eso repercute positivamente en FICUNAM”, argumentó Cruz.

Umbral expandido

A partir de la decimoprimera edición del FICUNAM, la organización ha incrementado encuentro a encuentro la oferta de cine expandido –aquel que sucede más allá de las salas y en el que artistas intervienen in situ el material fílmico–, y este año no será la excepción.

La decisión responde, explicó Alzaga, a que es “una de las líneas que hemos estado impulsando en los últimos tres años de manera muy decidida”.

“Esto de abrir el espacio en el FICUNAM a eventos expandidos responde a dos impulsos. Uno viene de afuera: a nivel internacional esto ha tenido un auge dentro de los festivales cinematográficos. No es nada nuevo, el cine de vanguardia en sus orígenes era esto: eventos en vivo de cineastas interviniendo negativos con sonorización en vivo y todo eso. En nuestro tiempo, al menos en el FICUNAM, se afianzó después de la pandemia, porque ¿cómo cautivamos otra vez al público, cómo lo traemos de nuevo? Había un montón de oferta en plataformas a nivel de contenido, ¿qué puede ofrecer un festival al público –además de muy buenas películas– en formato proyección? Y expandimos la experiencia hacia eventos únicos”, complementó Cruz.

Entre la oferta que habrá se encuentra Nostalgia del absoluto (domingo 16 de junio, a las 13 horas, en la Sala Miguel Covarrubias). La obra mezcla lecturas del libro autobiográfico del cineasta ruso Andrey Tarkovski sobre la estética y la teoría del cine, y la poesía de su padre Arseni Tarkovski (1907-1989), en conjunto con la interpretación musical de las hermanas Gazzana y la lectura de pasajes del diario del realizador ruso hecha por el actor mexicano Raúl Briones.

También se presentará la función Rebobinar el Centro de Producción de Cortometraje, en la que la artista Sofía Acosta realizará una experimentación cinematográfica llena de música; sucederá el martes 18 de junio, a las 19 horas en la explanada del Centro de Cultura Digital.

Mientras que en el lobby de la Sala Multimedia del Pabellón de la Biodiversidad, desde mañana 14 de junio y hasta que termine el festival, se presentará la instalación Flotan-do con espíritus, de Juanita Onzaga, en la cual se aglutinan los intereses y obsesiones de la autora en un recorrido de la mano de dos hermanas mazatecas que recuerdan en voz alta las enseñanzas de su abuela, y los lleva a niveles expresivos inusitados y profundamente estimulantes.

Función inaugural

Las actividades de FICUNAM 14 inician con la proyección de Ryuichi Sakamoto | Opus (2023), en el que Neo Sora explora la obra de su padre, el compositor Ryuichi Sakamoto (quien en 1987 obtuvo un Oscar por la banda sonora de El último emperador, poco tiempo antes de su fallecimiento). La función tendrá lugar hoy 13 de junio a las 19 horas, en la Sala Miguel Covarrubias.

Sobre la elección, Abril Alzaga mencionó que originalmente la idea era rendirle un tributo completo a la obra cinematográfica de Sakamoto, que no se concretó por diversas razones, pero no querían dejar pasar la oportunidad de destacar su trabajo.

En el documental, Sakamoto interpreta un total de 20 piezas de su propia autoría y selección. “Es una figura que reúne muchas virtudes que a nosotros nos interesan, y qué mejor que inaugurar con esta cinta, un homenaje que le hace su hijo, el cual funciona como una suerte de despedida. Resulta una experiencia hermosa esta película”, señaló Maximiliano Cruz.

Para los espectadores que busquen experiencias similares a las mencionadas, los directores del Festival apuntaron que en la sección Umbral Expandido podrán encontrar más opciones, como la presentación de Manantial, de Rogelio Sosa; Song for my Mother, de Ephraim Asili, y los performances Selva humana, de Ana Elena Tejera, y Nanacatepec, de Elena Pardo y Azucena Losana; entre otros.

Producciones mexicanas

“¡No se pierdan Ahora México!”, sugirió la directora ejecutiva de FICUNAM. “Esta selección en particular tiene una variedad muy importante en todo: en los tonos, las regiones, las historias. Vaya, los registros que presenta son muy interesantes y originales. Yo no había visto tanta diversidad desde un punto de vista tan personal. Esta muestra rompe muchísimos modelos”.

Es un punto que compartió el director artístico: “El cine independiente que se está haciendo en México es cada vez más variado. En efecto, cada año se hacen más películas en lugares distintos a Ciudad de México. También hay más mujeres directoras realizando filmes y existe toda una tendencia de colectivos produciendo. Digamos que el cine mexicano se encuentra más vivo que nunca y Ahora México es una muestra importante, ¡acérquense a estas cintas!”

En total nueve filmes competirán por el Puma de Plata de esta sección, cinco de ellos serán estrenos mundiales: El mirador, de Diego Hernández (México, 2024); Formas de atravesar un territorio, de Gabriela Domínguez Ruvalcaba (México, 2024); Lo que perdimos en el fuego, de Arturo González Villaseñor (México, 2024); Louis Riel ou Le ciel touche la terre, de Matías Meyer (Canadá-México, 2024), y Río de sapos, de Juan Nuñch (México, 2024).

Completan el programa la tierra los altares, de Sofía Peypoch (México, 2023); Una historia de amor y guerra, de Santiago Mohar Volkow (México, 2024); Xquipi, de Juan Pablo Villalobos (México, 2023), y Yūrei (fantasmas), de Sumie García Hirata (México, 2023).

Retrospectivas

“Las retrospectivas y focos que año con año se presentan en FICUNAM cumplen con un doble propósito. Por un lado, rendir un merecido tributo a filmografías en activo de gran trascendencia a nivel mundial, de diversas épocas y nacionalidades. Y, por el otro, en espera de maravillar a las nuevas generaciones cinéfilas, incentivar que los jóvenes volteen hacia el pasado fílmico y descubran estilos, motivaciones y enseñanzas que permanecen latentes en el tiempo”, informó el Festival en un comunicado de prensa.

Este 2024 se dedicará un programa al actor y director francés Mathieu Amalric, centrado en su trabajo como realizador. Mientras que en la retrospectiva Sinfonía insurrecta. El cine de Paul Leduc se revisará la filmografía del realizador mexicano, la primera de su tipo en la historia de nuestro país. En el caso de Saludaré al sol una vez más. El cine de Jocelyne Saab y Heiny Srour, se reúne una muestra del trabajo de dos cineastas que filmaron la pervivencia en la destrucción y que sentaron las bases de cierto feminismo árabe.

El realizador español Víctor Erice visitará por primera vez Ciudad de México y se le rendirá un homenaje en el cual se le entregará la Medalla de la Filmoteca de la UNAM, que será complementado con la proyección de cuatro de sus trabajos más reconocidos: Cerrar los ojos (2023), El sol del membrillo (1992), El sur (1983) y El espíritu de la colmena (1973).

El artista y diseñador Juan Leduc creó bajo comisión una serie de “bestias” para conformar la imagen de la decimocuarta edición del FICUNAM; animales que lo habitarán tanto en la fantasía como en la realidad. Ilustraciones: FICUNAM / Juan Leduc.

—————————————————————–

*  Tomada de Gaceta UNAM. Publicada con fines no lucrativos. Si usted está interesado en estos temas, visite el sitio: https://www.gaceta.unam.mx/hoy-comienza-el-festival-internacional-de-cine-unam/