“Hacer cine, más que un arte, es ir al encuentro con los demás”: Víctor Erice*

Compartir

El cineasta español recibió la Medalla Filmoteca de la UNAM, dentro del Festival Internacional de Cine de la UNAM

©Gaceta UNAM 

Los filmes de Víctor Erice han sido un método de conocimiento de sí mismo y de los demás. Sus historias se basan en la memoria como recurso para reflejar un momento histórico relevante, como fueron los años posteriores a la Guerra Civil Española. Su visita a México por primera ocasión, acompañado de los cuatro filmes que constituyen su carrera, provocó una abierta reflexión sobre su trabajo.

En el marco de la décimo cuarta edición del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM ), el realizador fue condecorado con la Medalla Filmoteca de la UNAM, elaborada en un 99.9% con plata pura extraída durante el proceso de revelado en los laboratorios de la institución.

Erice recibió la presea en una emotiva ceremonia llevada a cabo en la sala Miguel Covarrubias, donde, con lágrimas en los ojos, comentó: “Soy un cineasta que ha buscado el cobijo de las filmotecas. Sin embargo, esta es la primera vez que una de ellas me otorga una recompensa, por lo que estoy enormemente agradecido. Además ocurre en una universidad que en su momento supo acoger a los exiliados españoles, lo cual abrió un nuevo horizonte para ellos. Me siento deudor de esa generación”.

La ceremonia de entrega estuvo acompañada de la proyección de su primera película El espíritu de la colmena, filmada en 1973, la cual es considerada un clásico prematuro gracias a su delicada y profunda representación de la infancia en el contexto de la posguerra española.

“Las primeras películas tienen algo especial —consideró el realizador ibérico—, sea porque nunca se vuelven a repetir o, probablemente, en mi caso, porque cuando la hice sabía mucho menos de cine de lo que quizá he logrado saber a trancas y barrancas a lo largo de mi vida. Pero en aquellos años tenía una cierta inocencia, no sólo en relación al cine, sino a la vida misma”.

“Fue realizada en 1973, pero habla de un tiempo anterior, el del franquismo. Respecto a ese año, debo decir que está hecha dos años antes de la muerte del general, en un momento de recrudecimiento de la censura. Nunca pensé en ello al filmarla. Me interesó dar cuenta del tiempo histórico, para remontarse a una forma no cifrada, la de los orígenes, donde late la mirada de los niños”, agregó.

Los cuatro largometrajes de Erice fueron incluidos en el FICUNAM 2024 y representan una obra que ha influido a generaciones enteras de cineastas en el mundo, por su capacidad de celebrar la belleza de la vida cotidiana con una profunda dimensión existencial y estética.

El espíritu de la colmena es una reflejo atemporal de los cambios por los que atravesó la España del franquismo, así que da cuenta del devenir de la sociedad y permite por ello la crítica de lo ocurrido en el plano de la realidad.

Fiel a su costumbre, Víctor Erice se negó a dar entrevistas. En cambio aceptó participar en un conversatorio en el que estuvo acompañado de Abril Alzaga, directora ejecutiva del festival, y de Maximiliano Cruz, director artístico. Uno de los temas abordados fue el ejercicio del invitado como director.

“El oficio de hacer películas me ha acercado a lo más importante para mi: la relación con los demás. Por ello doy tanta importancia a contemplarlas. Esto frente al hecho de que ahora se considera al público como un mero consumidor. [Con mis películas] he tratado de dirigirme a ellos como ciudadano, para impulsar su capacidad de soñar, imaginar y dejarse llevar por una historia”.

Víctor Erice estrenó en 1973 su primera película, mientras que la más reciente corresponde al 2023. “Suelo escuchar mucho ese comentario: ‘En cinco décadas sólo ha hecho cuatro películas’. Pero a lo largo de los años les aseguro que sí he trabajado…” comentario que arrancó sonoras risas entre el público.

Prosiguió desde una perspectiva más aguda: “El cine convierte la realidad en un fantasma. Su grandeza radica en que uno puede revivir cada vez que sea necesario a esos fantasmas, al ver una película en la sala de exhibición, donde encontramos la misma magia desde hace al menos cien años”.

“La tecnología ha creado la sensación de que el cine ha cambiado. Me parece que no es así. Lo distinto hoy es poder ver una película en casa, en una computadora, en un celular. Eso es algo que no lo logra ningún otro lenguaje artístico. Lo que ha cambiado realmente es el mundo, ahora vivimos en una especie de vértigo, con mucha rapidez. Como vivo a un nivel muy modesto, nunca he pretendido hacer arte con mis películas, sino ir al encuentro de algo que no conozco. Ha sido un método de conocimiento de mí mismo y sobre todo de los demás”, concluyó.

——————————————————————-

*  Tomada de Gaceta UNAM. Publicada con fines no lucrativos. Si usted está interesado en estos temas, visite el sitio: https://www.gaceta.unam.mx/hacer-cine-mas-que-un-arte-es-ir-al-encuentro-con-los-demas-victor-erice/