Desde el Faro

JOYAS ARQUEOLÓGICAS DE GUANAJUATO

Compartir

Teleserie que muestra al mundo la belleza de las sociedades prehispánicas

Durante mucho tiempo se había pensado que sólo en el área de Mesoamérica, es decir, la mitad sur de México y parte de Centroamérica, se desarrollaron grandes civilizaciones prehispánicas, sin embargo, los descubrimientos demuestran la presencia de asentamientos humanos con antigüedad de hasta 600 años Antes de Cristo, en zonas ubicadas más al norte de esta región. Es el caso de Guanajuato, donde se han detectado mil sitios arqueológicos.

De estos lugares destacan 5 zonas arqueológicas abiertas al público: Plazuelas, en Pénjamo; Peralta, en Abasolo; El Cóporo, en Ocampo; Arroyo Seco, en Victoria, y Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende, todas muestran a los pueblos sedentarios integrados en una gran riqueza cultural.; porque en Guanajuato, desde épocas remotas lograron establecerse diversos grupos étnicos que se interrelacionaron mediante alianzas sociales, políticas o militares.

Para difundir la importancia de las zonas ya mencionadas, Antonio Ramírez Mendiola y Guillermo Montemayor Gómez, con ayuda del Instituto Estatal de la Cultura, produjeron la serie “Joyas Arqueológicas de Guanajuato”, presentada hace algunos días en el Congreso de Guanajuato, ahí se aprecia, además de la bella arquitectura de los centros ceremoniales, el bien conservado entorno natural y la organización de las comunidades; al respecto, Adriana Camarena, directora del IEC, mencionó el valor de la “conciencia patrimonial”, sin la cual ningún proyecto puede tener éxito.

Alrededor de los 5 proyectos, las comunidades se han organizado con el propósito de preservar cada uno de los sitios, la gente ha comprendido la importancia de la herencia histórica y sus beneficios espirituales y económicos; ahí, cocineras tradicionales y artesanos, junto con arqueólogos conviven para ofrecer a los visitantes el mejor de los servicios.

La serie televisiva, anteriormente mostrada en TV 4 y en Canal 22, ahora puede ser vista en las plataformas del Centro Cultural Santa Fe, del Congreso de Guanajuato.

MISTERIOS POR DESCUBRIR

Cada uno de las zonzas arqueológicas de Guanajuato, guardan sorpresas que esperan ser descubiertas, un ejemplo es: Cañada de la Virgen, ubicada en San Miguel de Allende, donde un petrograbado que se localiza en uno de los “entierros”, se encuentra en análisis, y según el arqueólogo Hugo Olalde, “podría arrojar datos muy significativos acerca de la civilización que habitó esta zona entre los años 600 y 900 antes de Cristo”.

Se trata de una pintura en la que sobresalen tonos brillantes en color rojo, que contrastan con el negro y pequeñas grecas; “no sabemos qué significa este mural, tenemos que investigar más para poder interpretarlo”, señala Olalde.

En la parte superior de la estructura conocida como “El Mundo de la Noche”, se descubrió un “entierro”, el de un personaje al que se llama “El Jerarca” por la gran cantidad de objetos de cerámica que se localizaron a su alrededor, y es precisamente en las paredes que lo rodean donde está el mural.

Pero no tan solo el petrograbado representa un reto para los antropólogos; existen otras señales de “entierros” y edificios ceremoniales: “estamos en un espacio de 16 hectáreas, no todo está totalmente excavado”, dice el antropólogo, quien agrega: “apenas se ha investigado un 35 por ciento de la parte monumental”.

En la zona existen montículos, donde presumen los especialistas que hay más cosas por descubrir; hasta el momento, se han localizado 13 “entierros”, entre ellos: “La Niña Guerrera”, “El Sacerdote”, “La Niña de la Lluvia”, y “El Jerarca”, todos ellos corresponden a personajes de alto linaje porque se han encontrado en sus tumbas, además de una gran variedad de cerámica, conchas de mar, objetos que los antiguos pobladores consideraban como objetos de mucho valor.

En cuanto a las estructuras monumentales, existen 3 complejos: el ya citado “Mundo de la Noche”, el dedicado a Ehécatl, el dios de la lluvia; y el llamado como “La Noche más Larga”; pero Olalde insiste: “falta mucho por hacer, Cañada de la Virgen aún encierra muchos secretos”.

La zona está abierta al público, y cuenta además, con un museo que puede visitarse de 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Al sitio se puede llegar desde la zona urbana de San Miguel de Allende, o los municipios de Guanajuato y Celaya.