La presentación editorial será presencial en la sede del instituto y será transmitida en directo por Facebook y YouTube
CDMX.- Para sumar un aporte original, por sus características, a la extensa bibliografía sobre el fin del porfiriato y el ascenso de Francisco I. Madero y su sueño democrático, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, invita a la presentación del libro El ascenso maderista y el fin del régimen porfiriano, de autoría colectiva.

De acuerdo al comunicado de prensa, la presentación editorial será presencial en la sede del instituto (Plaza del Carmen 27, San Ángel, CP 01000, alcaldía Álvaro Obregón) y será transmitida en directo por Facebook (/inehrm.fanpage) y YouTube (Canal Inehrm) el jueves 12 de septiembre de 2024 a las 17:00 h.
Se contará con la presencia del historiador y profesor en la Escuela de Servicio Exterior y en el Departamento de Historia, director del Foro de las Américas, y miembro del comité académico del Georgetown Americas Institute, autor de El corazón mexicano: Cómo las comunidades en forma de capitalismo, una nación y historia del mundo, 1500-2000, John Tutino, y el director general del Inehrm, el historiador Felipe Ávila Espinoza.
Además, participarán los coordinadores de la obra: el historiador y comunicador Fernando Pérez Montesinos, la historiadora y politóloga Tatiana Pérez Ramírez y el historiador Edgar Urbina Sebastián, quienes contribuyeron con sus ensayos y son autores de la Introducción del libro, dedicado al político e historiador Adolfo Gilly, a quien, en particular, reconocen por su obra Cada quien morirá por su lado, una investigación razonada y un relato apasionante de la Decena Trágica y las acciones armadas que asolaron la Ciudad de México en febrero de 1913.
La obra colectiva El ascenso maderista y el fin del régimen porfiriano explora “la génesis, el desarrollo y las repercusiones del derrumbe del Estado liberal” en tres apartados: “La disputa por el medio ambiente», «El antiguo régimen y la irrupción de nuevos actores sociopolíticos» y «Las fuerzas armadas en la arena política”, se señala en la introducción. Enseguida se subraya: “En un país tan extenso, diverso y desigual como el México de principios el siglo XX, la encrucijada maderista y la caída del orden liberal no podrían sino producir escenarios heterogéneos y contradictorios. De ahí que este volumen cubra un territorio tan amplio como variado”.
Con motivo del 110 aniversario del ascenso de Madero al gobierno de la República, en 2021, y para reflexionar sobre el significado profundo del trascendental acontecimiento, se conformó un grupo de historiadoras e historiadores: de la University of California, Los Ángeles, Fernando Pérez Montesinos; del Institute of Latino/a, Caribbean and Latin America, University of Connecticut, Rodolfo Fernández; del Department of the History of Science Harvard University, Angélica Márquez-Osuna; del Museo Regional de Tláhuac, Baruc Martínez Díaz; de El Colegio Mexiquense, Tatiana Pérez Ramírez; del Centre for Latin American and Caribbean Studies Institute of Modern Languages Research University of London, Helga Baitenmann; de la Georgetown University, John Tutino; de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Edgar Urbina Sebastián; y del Centro de Estudios Superiores Navales, Leticia Rivera Cabrieles.
El reconocido historiador estadounidense mexicanista John Tutino, en su colaboración al volumen titulada Sueños de democracia ideal. Estado, poder militar, representación y la misión imposible de Francisco I. Madero, señala: “De 1908 a 1910, Francisco I. Madero se convirtió en el adalid de la promesa de una democracia nueva para México. De 1911 a 1913, como presidente, vivió en la encrucijada entre el poder militar y la insurgencia popular, cuyos objetivos opuestos hicieron imposible su sueño de democracia electoral. La Decena Trágica terminó con su presidencia y su vida. En ese momento empezaron los años de violencia política y social en una revolución que buscó cambios radicales, pero nunca en el sentido de la democracia soñada por Madero”.
El investigador de la Universidad de Georgetown puntualiza: “El sueño democrático-electoral maderista tenía en su contra más de un siglo de estructuras políticas definidas por el poder militar que, desde 1808, era a la vez sostén del poder político y una de las principales causas de su crónica falta de legitimidad. Cuando Madero lanzó su desafío electoral para deponer a Porfirio Díaz y buscó como presidente reconstruir las bases de la legitimidad del Estado mexicano sobre el ideal democrático, se enfrentó con la siguiente realidad: la democracia electoral realmente existente era una expresión y no una negación de la concentración de la fuerza”.
Los coordinadores de la obra, Pérez Montesinos, Pérez Ramírez y Urbina Sebastián, estructuraron el volumen a partir las preguntas: ¿Cómo afectó la expansión capitalista porfiriana el paisaje mexicano y hasta qué punto los cambios del medio físico inhibieron o fomentaron la revolución maderista y la economía política revolucionaria? ¿Qué propuestas y actores políticos surgieron a partir del quiebre del orden liberal? ¿Qué significó para los pueblos y para los militares el regreso de las fuerzas armadas a la arena política y los campos de batalla?
El resultado está contenido en el libro El ascenso maderista y el fin del régimen porfiriano, que presenta “la transformación del paisaje y sus consecuencias políticas y sociales; la formación de nuevos sujetos sociopolíticos; y el regreso del poder militar a la arena política. Estas áreas reflejan las diferentes especialidades de las y los autores del libro, pero también dan cuenta de nuevos enfoques que poco a poco se han ganado un lugar en el apretado campo de los estudios del porfiriato y la Revolución, como la historia ambiental, la historia del feminismo mexicano o la nueva historia militar”.
Para más información sobre las actividades del Inehrm consulta inehrm.gob.mx y sus redes sociales: en X (@inehrm), en Facebook(/inehrm.fanpage) y en YouTube (Canal Inehrm).
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
