Desde el Faro

ARTE RUPESTRE EN EL CERVANTINO

Compartir

Artistas guanajuatenses recrean pictogramas de Arroyo Seco

Una experiencia estética incomparable se muestra en el Congreso de Guanajuato, se trata de la gráfica rupestre que reúne a 16 creadores guanajuatenses, con ella se pretende atrapar la atención del espectador y mostrar la belleza y majestuosidad de Arroyo Seco, una de las zonas arqueológicas de Guanajuato.

En el municipio de Victoria se ubica el sitio, que posee una de las concentraciones de arte rupestre más importantes de México, hasta allá fueron los artistas para impregnarse de la atmósfera envolvente del lugar y así poder recrear lo que ahí vivieron; el resultado es un mundo de formas y colores.

Para Joaquín Ruiz Rosiles, uno de los creadores, la visita al sitio fue una grata experiencia, porque observaron las 46 elevaciones rocosas que contienen grafías, donde pudieron observar figuras humanas en actividades como la caza, o danzando en pequeños grupos; también, figuras de zorros, coyotes, venados, águilas, ranas, lagartijas, arañas y alacranes. Todo lo que vieron les inspiró.

En el caso del artista celayense, las ranas y círculos concéntricos atraparon su interés. El animalito saltando y esos círculos que se parecen al efecto que se produce al arrojar una piedra sobre el agua, para él significan vida.

-Yo no sé cuál fue la intención del artista de hace miles de años, yo reinterpreto la obra como un homenaje a la vida, como un recordatorio de que debemos proteger al medio ambiente- dice Joaquín.

Tiene razón el artista, porque, tan solo en la muestra pictográfica, abundan las representaciones de animales, paisajes y vegetales (maíz y peyote) que muestran el entorno en el que vivieron los primeros pobladores que llegaron al lugar unos 7 mil años antes de Cristo.

Joaquín tomó decenas de fotografías de los pictogramas, seleccionó las que más le gustaron, sobre ellas trabajó sus grabados, elaboró placas de triplay; utilizó diversas tintas, pinceles, espátulas, brochas, papel y diversos tamaños de rodillos.

El grabado que se observa en la gráfica es el producto de varias semanas de trabajo, de prueba y error, porque la combinación de los colores y el papel no lograba el resultado que se deseaba, al final, según Ruiz Rosales, pudo recrear esa atmósfera envolvente de Arroyo Seco , esa que “ se transforma mientras el sol recorre su ruta acostumbrada, creando contrastes de forma y color sobre las rocas”.

La exposición forma parte de un proyecto creado por la Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través del Centro de las Artes, ubicado en Salamanca y podrá observarse durante 15 días más.