El autor compartió el interés y el acercamiento que tuvo con la obra del poeta nacido en Veracruz y los planteamientos que culminaron en su libro
- Acompañaron al autor las psicoanalistas Liora Stavchansky y Helena Maldonado Goti, moderadas por Lorena Nájera, en la Sala Adamo Boari
CDMX.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), presentaron Escritura e imposibilidad, de Nicolás Rivera: libro que parte desde la poesía del autor veracruzano Jorge Cuesta y versa sobre la escritura del lenguaje, tomando como soporte algunos aspectos que se desprenden de las propuestas de Sigmund Freud y Jacques Lacan.

De acuerdo al comunicado de prensa, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, donde se realizó la presentación editorial, asistieron, además del autor, las psicoanalistas Liora Stavchansky y Helena Maldonado Goti, moderadas por Lorena Nájera.
En su participación, Liora Stavchansky refirió que Nicolás Rivera está atento a la literatura y lo hace con la poesía de Jorge Cuesta, pues juega con el lenguaje y sus enunciados: “De lo que se trata es de concebir la interpretación de manera no habitual”.
También refirió que el autor invita a trastocarnos, escribirnos y leernos en su texto, mismo que nos presenta el displacer “introduciendo cantos, poemas, cuerpo y letras que permiten escuchar el esqueleto del texto en los espacios lúdicos, precisamente, de la pulsión”.
Por su parte, Helena Maldonado reflexionó sobre los símbolos y la poesía de Cuesta, poeta que Rivera enfatiza en su libro, visto a través del psicoanálisis: “El carácter subversivo del psicoanálisis, pues, radica tanto en su interés y su fascinación por la locura como en el lugar que le otorga a la ficción, el cual, como había dicho Cuesta, puede ser liberador. El libro Escritura e imposibilidad plantea problemas que se relacionan con estas cuestiones”.
El autor compartió el interés y el acercamiento que tuvo con la obra del poeta nacido en Veracruz y los planteamientos que culminaron en su libro: “Algo que me atrapo primeramente es su vida, los acontecimientos: me atrapa su historia, y después, su poesía”.
Por último, destacó que, a pesar de que la mayoría de los acercamientos hacia Jorge Cuesta parten desde cierta estigmatización, varios artistas, poetas e intelectuales de su época lo consideraban un maestro: “Me parece que está adelantado, como esta escritura que aún en nuestros tiempos casi siempre apunta a que tenemos que comprender lo que escribimos, debemos saber de qué se trata. Con Cuesta no hay esa comprensión, es difícil que aparezca, y él aun así también lo propone”.
