Conmemoran el día de la lengua materna en el Congreso

Compartir

Guanajuato, Gto. Representantes de los 13 municipios de Guanajuato,  donde se ubican pueblos y comunidades indígenas,  llevaron una muestra de sus tradiciones al Congreso del estado, para que las conozcan y no se pierdan.

El evento conmemorativo se realizó, por el día internacional de la lengua materna que se celebra este 21 de febrero,  con la danza de Los Huamares del municipio de Comonfort. Posteriormente, se realizó un ritual de la comunidad Cieneguilla del municipio de Tierra Blanca. Además, se trajeron a cocineras tradicionales de estos pueblos, así como artesanos, quienes mostraron sus raíces, desde la cocina y su arte tradicional.

Posteriormente, antes de comenzar la sesión ordinaria del Pleno del Congreso, se cantó el himno del estado, en lengua ñañú.

La presidenta de la comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, Plásida Calzada Velázquez, resaltó la importancia de conservar la lengua materna y por ello es que se reconocieron a 59 maestros de comunidades indígenas.

La alumna Denisse Pacheco García, originaria de la comunidad El Potrero del municipio de Comonfort, expresó que su lengua es una conexión a sus raíces, por lo que busca que no desaparezcan y prevalezca en la historia.

Por su parte, la secretaria de Derechos Humanos Liz Esparza Fraustro, expresó que las comunidades y pueblos indígenas, son un patrimonio inestimable de la humanidad que forma parte de la entidad de Guanajuato.

Recordó que hay más de 14 mil hablantes de alguna lengua indígena y el objetivo es recatar la lengua materna para que se preserve.

Finalmente, la presidenta del Congreso, Miriam Reyes, expresó que la lengua materna genera lazos sociales, cuentan historias y generar emociones, pues es el primer elemento al llegar al mundo con el que se busca comunicarse.