Celebra UG cierre de cursos y acciones por la inclusión ante la discapacidad auditiva

Compartir

Desde 2021, la iniciativa estudiantil del grupo organizado Habla en señas UG, ahora Señas que conectan UG, ha alcanzado una cobertura en 45 municipios de Guanajuato

Guanajuato, Gto.- En el Auditorio General de la Universidad de Guanajuato (UG), se realizó el evento de clausura semestral del grupo organizado Habla en señas UG, el cual fue fundado en 2021 con la intención de romper barreras mediante la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), a partir de los principios de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.

De acuerdo al comunicado de prensa, el evento dio inicio con la interpretación del “Himno Universitario” por parte de las y los integrantes de la Coordinación General del grupo, con un programa que incluyó presentaciones artísticas y culturales de las y los estudiantes, así como videos de sensibilización en cuanto a la inclusión.

La Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López, enfatizó la importancia de fomentar la inclusión desde la primera infancia. Destacó la labor del grupo al  valorar la otredad en busca de hacer el bien común y celebró que esta sea una iniciativa de la propia comunidad estudiantil, tanto en la organización de las actividades como en la participación, así como la vinculación que se ha logrado.

Jonathan Adair Vega González, presidente saliente de Habla en señas UG, rindió el informe semestral enfatizando que el objetivo de las acciones es contribuir a hacer un mundo mejor. Destacó la colaboración con otros grupos estudiantiles, como Mentores, e instituciones tales como el Preescolar Casa Alebrije.

Este año, la apertura de un segundo grupo para niñas y niños fue crucial, así como la impartición de un curso avanzado con 22 personas. En total, esta iniciativa tiene presencia en 45 municipios de Guanajuato, lo que representa una cobertura del 97.8% del estado, esto con la mira puesta en construir puentes. “Recuerden abejas, la inclusión está en sus manos”, finalizó.

Con la suma de numerosos esfuerzos constantes, en la actualidad, el grupo está integrado por 840 integrantes activo(a)s y 32 personas a cargo de las coordinaciones, con un impacto en más de 10 mil 160 vidas. Entre agosto y diciembre de 2024, mil 230 personas, integrantes de la comunidad universitaria y externos, aprendieron la LSM de forma gratuita.

Wendy Irazú Ruiz Hernández fue presentada como la nueva presidenta del grupo, mismo que, a partir de ahora, se denominará Señas que conectan UG. “Si el arma más poderosa para cambiar el mundo es la educación, no olvidemos a la comunidad con discapacidad auditiva”, expresó y agradeció el honor de tomar la presidencia, exhortando a que el movimiento sea caracterizado por la entrega y el servicio a “una comunidad que nos necesita”.

Se entregaron reconocimientos a representantes de los 22 grupos de LSM en diversos niveles, a sus facilitadores y a las y los integrantes de las coordinaciones por parte de las autoridades universitarias.

Se proyectaron los videos “La importancia de la Lengua de Señas”, “Espacios”, “Indicaciones” y “Señas universitarias”. A manera de celebración cultural y como evidencia del aprendizaje alcanzado, varios de los grupos interpretaron canciones de películas animadas, como “Un mundo ideal”, “Cuán lejos voy”, “Bajo el mar” y “Sueña”, entre otras.

Al evento también asistieron el Secretario Académico del Campus Guanajuato, Dr. Artemio Jiménez Rico, en representación del Rector del mismo, Dr. Martín Picón Núñez; la Coordinadora de Radio UG, Mtra. Itzia Ruiz Correa, en representación del Director de Comunicación y Enlace, Mtro. Carlos Enrique Rivera Cordero; el Secretario Académico de la División de Derecho, Política y Gobierno, Dr. Alfredo Enríquez Nieto, en representación del Director de la misma, Dr. Leandro Eduardo Astrain Bañuelos, entre otras autoridades y comunidad universitaria.

Solo 42 personas en todo el país cuentan con una certificación oficial como intérpretes de la LSM, a pesar de que 200 poseen la preparación y 150 apoyan a la difusión de esta lengua sin reconocimiento oficial, cifras insuficientes para contrarrestar el panorama actual, razón que motiva al grupo para continuar con entusiasmo sus actividades y nuevas propuestas en los próximos ciclos.