Es un momento para pensar en construir la identidad de la mujer mexicana, sin esta contraposición de la violencia: Hannia Villalobos
León, Gto.- Hannia Villalobos Aldama, estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Sociología del Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG), presentó su proyecto de investigación dentro de la décimo segunda Conferencia Intercontinental La complejidad del surgimiento del orden mundial, celebrada de manera presencial y simultánea en Curitiba, Brasil como en Florencia, Italia.

De acuerdo al comunicado de prensa, con un estudio que aborda la violencia estructural y construcción de la identidad de las mujeres en México, la joven guanajuatense, tuvo la experiencia de compartir su investigación en un escenario internacional, así como la oportunidad de ampliar su visión con la diversidad cultural y de pensamiento que permiten estos encuentros.
Su participación se dio en el panel “Historia y modernidad”, en el que compartió voz con reconocidas académicas como la Dra. Mónica Elivier Sánchez González, profesora investigadora de la UG Campus León, así como la Dra. Edit Fabó, del Instituto de Investigación Húngara, y con panelistas de instituciones italianas.
“Cadena de resistencia”
“La violencia como recurso conformador de las identidades mexicanas de las mujeres”, es un análisis sociológico abordado desde la historia de María Lorenza, una mujer guanajuatense nacida en 1935 en una comunidad rural, quien enfrentó y resistió un sistema patriarcal fuertemente arraigado en un contexto histórico marcado por la Revolución Mexicana y el Porfiriato.
Al respecto, Hannia Villalobos compartió: “El investigar o el observar la violencia en las mujeres no solamente se hace a través de los números y de las estadísticas, porque claro, eso nos da un panorama, pero no nos hace complejizar la profundidad de toda esta violencia y cómo realmente afecta a nuestra agencia ya como seres individuales, como mujeres”.
De esta manera, Hannia cuestiona cómo la violencia estructural ha moldeado la identidad de las mujeres mexicanas. Con este estudio de caso, Villalobos Aldama plantea el concepto “cadena de resistencia”, el cual explica: “Es este fenómeno en el que una mujer que decide resistirse a esas condiciones de violencia va generando a través de sus vínculos con otras mujeres estos cambios generacionales, hasta la transición a un pensamiento más moderno. Incluso si estas mujeres se siguen desarrollando en un entorno tradicional como lo es una comunidad rural”, propone.
Al provenir de una familia tradicional, la violencia se manifiesta en la vida de Lorenza al ser obligada a casarse. Por ello, en su investigación Hannia analiza no sólo cómo esto afectó a Lorenza, sino además el cómo esta violencia influye en la construcción de su identidad, y se inicia un proceso de resistencia que se transmite a través de generaciones.
“Lorenza es casada a la fuerza. Y el entorno en donde es casada es todo lo contrario a lo que ella conoció en su casa”. Es ahí donde identifica esta ruptura de patrones de violencia. “Es una historia de miles de mujeres, de miles de abuelitas, cualquiera se podrá identificar. Pero aquí la diferencia es, ¿de dónde viene este sentido de querer romper con esa cadena en lugar de legitimarla?”. Recordó que hay mujeres con historias similares que no siempre buscan romper con esto, porque existe un acto de apropiación: “Y eso no es culpa de ellas, es culpa de toda esta estructura, de todo este sistema que ya está construido antes que nosotras”.
Ejemplificó la “cadena de resistencia” con el caso de Lorenza, quien estableció con sus dos hijas una relación muy cercana y a quienes inculcó una educación que buscaba romper con el círculo de violencia. “Entonces, claro, estas dos mujeres que son sus hijas, que fueron muy cercanas a ella, al momento de tener también su propia familia, empiezan a pasar ese conocimiento. Y eso a grandes rasgos, es a lo que se refiere la ‘cadena de resistencia’ y entonces empiezas a ver como existen cambios incluso en sus relaciones interpersonales”, puntualizó.
La estudiante UG sostiene que “Es un momento para pensar en construir la identidad de la mujer mexicana, sin esta contraposición de la violencia. Sin embargo, no creo que sea solamente que signifique que la mujer mexicana es igual a ser una mujer violentada. No. Es un parteaguas para entender cómo es que la mujer mexicana se ha construido a pesar de esta violencia. Y dentro de esta violencia, cómo ha generado sus propios mecanismos, racionalidades y su propia inteligencia para sobrevivir, sobrellevar y dejar de reproducirla”.
En el congreso internacional en el que participó, la joven pudo comparar su contexto con el de otras regiones del mundo, por lo que su ponencia despertó interés y generó preguntas entre investigadore(a)s extranjero(a)s, que buscan entender las particularidades del contexto mexicano.
En este trabajo académico, Hannia resalta la importancia de construir metodologías propias pues considera que no se pueden seguir tomando teorías planteadas para otros contextos como “moldes” universales: “Es importante construir nuestras propias metodologías, teorías y nuestras propias epistemologías para analizar nuestros contextos, tomando en cuenta los clásicos».
La propia historia, religión, instituciones y relaciones sociales exigen nuevas formas de análisis. En ese sentido, su investigación no solo es un aporte académico, sino también una postura crítica frente a un pensamiento hegemónico. Así, desde su experiencia y al cuestionarle la pertinencia de la Sociología, Hannia destaca que las ciencias sociales son cruciales para entender y transformar la realidad. “No somos sujetos aislados” indica al recordar la necesidad de una comprensión profunda de las dinámicas sociales para avanzar como humanidad. “No se trata de competir entre ciencias, sino de complementarnos”, concluyó la joven universitaria.
La Universidad de Guanajuato, imparte en el Campus León el programa de Licenciatura en Sociología, en el que se pretende formar de manera integral a profesionistas que, a través de un pensamiento analítico, reflexivo y crítico, pueda atender a las problemáticas más pertinentes de su localidad y región con el diseño, desarrollo o gestión de proyectos de investigación con conocimientos en teoría social y diseño metodológico pertinentes para la construcción de marcos analíticos que incidan en la transformación social.