Del 29 de mayo al 6 de junio se exhibirán 117 títulos
Redacción
El Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) llega a su décimo quinta edición posicionado como el espacio más relevante de la Ciudad de México para el cine de autor y las propuestas cinematográficas de vanguardia.
Con una programación que abarca la filmografía contemporánea internacional, retrospectivas fundamentales y una apuesta firme por el cine mexicano, FICUNAM se ha distinguido por su mirada crítica y su apertura a las formas radicales del lenguaje audiovisual.
Además de su programación fílmica, el festival desarrolla un robusto eje académico y editorial que fomenta el diálogo entre cineastas, especialistas y audiencias diversas. A través de estas iniciativas, FICUNAM impulsa el pensamiento cinematográfico, el análisis estético y el intercambio de ideas, al tiempo que apoya la creación mediante programas de comisión dirigidos tanto a cineastas emergentes como consolidados.
FICUNAM 15 se celebrará del 29 de mayo al 6 de junio de 2025, teniendo como sede principal el Centro Cultural Universitario (CCU), así como otros recintos culturales de Ciudad de México. En total, la programación se compone por 117 títulos, incluyendo 18 estrenos mundiales y 27 mexicanos. Además, se proyectarán 48 producciones dirigidas por mujeres y se mostrarán casi 8 mil minutos de metraje.
Competencias
Este año, el Festival Internacional de Cine UNAM se adentra con su espacio competitivo en una exploración cinematográfica que trasciende fronteras, destacando especialmente el contenido realizado en Iberoamérica.
El programa será dividido en Competencia Internacional: ocho largometrajes, que representan lo mejor del cine global de autor; Competencia Ahora México: ocho filmes recientes que exploran la diversidad de la cinematografía mexicana contemporánea; Aciertos. Encuentro Internacional de Escuelas de Cine: nueve cortometrajes provenientes de las más importantes escuelas de cine de Iberoamérica, mostrando las propuestas de las nuevas generaciones de cineastas; Competencia Umbrales de Vanguardias Latinoamericanas: una selección de 12 cortos experimentales realizados en la región latinoamericana, destacando las propuestas más innovadoras y arriesgadas del cine de vanguardia.

Retrospectivas
FICUNAM dedica cada año retrospectivas y focos especiales a cineastas que han transformado el lenguaje cinematográfico, ofreciendo al público la posibilidad de acercarse a obras fundamentales desde nuevas miradas.
Mañana, hace mucho tiempo: el cine de Hou Hsiao-hsien: dedicada al maestro taiwanés, figura clave de la Nueva Ola Taiwanesa. Hou revolucionó el cine contemporáneo con su singular aproximación al realismo, marcada por el uso del plano secuencia, la duración contemplativa y una profunda exploración del tiempo y la memoria. La retrospectiva reúne nueve títulos fundamentales del cineasta, proyectados en formatos restaurados digitales y en 35 mm.
Además, en el marco de esta retrospectiva tendrá lugar una charla titulada “De parte de las cosas: un diálogo con Wern Ying Hwuarn y Daniela Schneider”, el sábado 31 de mayo a las 13 horas en la Sala Carlos Chávez del CCU.
Aragno / Miéville / Godard. Un homenaje a tres bandas: esta retrospectiva celebra una colaboración fundamental en la historia del cine, la de Jean-Luc Godard con Anne- Marie Miéville y Fabrice Aragno. A través de películas, instalaciones y cortometrajes, se traza un recorrido por los vínculos afectivos y creativos que unieron a este trío en distintas etapas, impulsando una de las filmografías más radicales y visionarias del cine contemporáneo.
En el marco de este homenaje, la conversación “Aquello que permanece”, reunirá a Fabrice Aragno y Eva Sangiorgi, directora del Festival de Cine de Viena, el sábado 31 de mayo a las 16:30 horas, en el Auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). Además, la Filmoteca de la UNAM otorgará la Medalla Filmoteca UNAM a Aragno, en reconocimiento a su trayectoria.
Luz en el trópico: el cine de Paula Gaitán: este foco incluye una selección de sus largometrajes, cortometrajes y una videoinstalación. Gaitán, cuya obra abarca el documental, la ficción experimental, el arte visual y la poesía, explora la memoria, el cuerpo y el paisaje con una estética única.
Nacida en París en 1954, Paula Gaitán ha desarrollado una carrera como cineasta de carácter cosmopolita, destacándose por su versatilidad en géneros y técnicas. Su cine, a menudo de exploración personal, refleja una constante búsqueda de la sensualidad de la imagen y el sonido.
Más información en: https://ficunam.unam.mx/
______________________________________________________________________________________
* Tomada de Gaceta UNAM. Publicada con fines no lucrativos. Si usted está interesado en estos temas, visite el sitio: https://www.gaceta.unam.mx/ficunam-15-anos-de-cine-que-provoca/