Ciudad de México. La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, firmó la Carta de Intención para la implementación del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar, que integra el proyecto de la Puerta Logística del Bajío a la estrategia nacional, impulsada por el Gobierno de la República y gobiernos estatales.
En Palacio Nacional, agradeció el impulso del proyecto de la Puerta Logística del Bajío, que se da a través de la estrategia nacional de Polos del Bienestar, en el que participan 13 estados del país: Campeche, Chihuahua, Durango, Edomex, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
La Puerta Logística del Bajío es un “puerto seco” que se construirá en Celaya. Se trata de un punto clave donde se consolidan, almacenan y distribuyen mercancías utilizando trenes y carreteras, sin necesidad de estar cerca del mar.

Resaltó la proximidad de esta zona con las instalaciones de tres armadoras clave: Mazda, Honda y Toyota, todas en un radio de menos de 50 km.
Explicó que el proyecto contará con instalaciones para carga y descarga ferroviaria, aduana, servicios de última milla y conexiones para importación y exportación. Se acelerará el desarrollo con simplificación de trámites, incentivos fiscales, capacitación técnica, apoyos para Mipymes y atracción de inversiones estratégicas.
Subrayó que esta puerta logística representa una pieza clave para vincular lo económico con lo social, y lo global con lo local. Esta estrategia venía trabajándose en Guanajuato ya desde hace tiempo, añadió.
El proyecto será desarrollado en alianza entre el Gobierno del Estado y grupo español AZVI, con participación de Ferromex y Canadian Pacific Kansas City (CPKC). La primera etapa ocupará 51 hectáreas, pero hay espacio para crecer hasta 200 hectáreas.
Este proyecto está pensado para transformar a Celaya y a toda la región Laja-Bajío en uno de los principales centros logísticos del país y del continente. Celaya es uno de los puntos donde se cruzan dos grandes líneas ferroviarias —Ferromex y Canadian Pacific Kansas City (CPKC)— y por donde ya pasa el 23 por ciento de toda la carga ferroviaria del país.