Académico UG expone “La Economía de Colores en el desarrollo contemporáneo”, una alternativa para reimaginar la globalización

Compartir

Celaya, Gto.- En el marco de la VI Semana de la Ciencia UG 2025 de la Universidad de Guayaquil, Ecuador, el Dr. Salvador Estrada Rodríguez, profesor investigador del Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato (CCS-UG), participó con la conferencia magistral “La Economía de Colores en el Desarrollo Contemporáneo”.

De acuerdo al comunicado de prensa, durante su conferencia el Dr. Estrada Rodríguez, cuyo trabajo se centra en la innovación territorial, ecosistemas emprendedores, sostenibilidad y nuevas metodologías para el desarrollo local; presentó el enfoque de Economías de Color, una propuesta teórico-metodológica que introduce una clasificación alternativa de las actividades económicas, basada en valores como la sostenibilidad, la creatividad, la inclusión y la resiliencia.

A partir de este marco referencial, esta propuesta busca superar las limitaciones de los modelos centrados exclusivamente en el crecimiento del PIB visibilizando aspectos como el cuidado de la naturaleza, la expresión cultural, la inclusión social, la innovación tecnológica, la economía comunitaria y popular, entre otros.

“Cada color representa una lógica distinta de desarrollo, pero todas pueden combinarse en un mismo territorio. Esa combinación es la que genera caminos diversos, situados y transformadores”, explicó el académico.

La ponencia en la que participaron estudiantes, docentes e investigadores de diversas áreas, invitó a las y los participantes a reflexionar en torno a nuevas formas de entender el desarrollo económico desde un enfoque territorial, plural y sostenible, a través de la exposición de casos en contextos locales de Guayaquil como ciudad portuaria multicolor y Guanajuato con su enorme potencial para articular innovación tecnológica (amarillo), agroindustria sustentable (verde), industrias culturales (naranja) y redes de economía popular (gris).

“Celaya, por ejemplo, ya está generando prácticas multicolores que pueden ser fortalecidas con políticas públicas diferenciadas y cooperación universitaria”, añadió el Dr. Estrada.

Asimismo, en este espacio se abordó el debate entre globalización, regionalización y desarrollo local, señalando que las “Economías de Color” permiten construir puentes entre estas escalas, al reconocer las capacidades endógenas y el papel activo de los territorios en el proceso de desarrollo.

El evento que tuvo lugar el pasado 10 de julio de 2025 en modalidad virtual forma parte del ciclo de eventos preparatorios hacia el Congreso Internacional RIDIT 2526, que celebrará los 25 años de esta red académica latinoamericana a celebrarse en Costa Rica en el 2026.

El Dr. Salvador Estrada Rodríguez es profesor investigador en el Departamento de Finanzas y Administración de la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra, presidente de la Red de Investigación y Docencia sobre Innovación Tecnológica (RIDIT) y coordinador del International Entrepreneurship Lab Smart Money (IELSM).