- Bajo el título “El estandarte de la libertad”, es organizado por el Centro INAH Morelos y el Museo Histórico del Oriente de Morelos, Casa de Morelos
- Se realizará de manera virtual, el 23 de julio de 2025, con la participación de ocho especialistas de México y Estados Unidos
CDMX.- El vínculo entre el zapatismo y el mormonismo, movimientos trascendentales en México, se abordará en un coloquio que analizará cómo se unieron ambas ideologías durante la Revolución Mexicana.

De acuerdo al comunicado de prensa, organizada por la representación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Morelos y el Museo Histórico del Oriente, Casa de Morelos, la actividad académica se efectuará el 23 de julio de 2025, con la participación de investigadores de la propia institución, del Global Mormon Studies y la Universidad Central de Washington, entre otros centros de estudio.
Bajo el tema “El estandarte de la libertad: zapatismo y mormonismo en México”, el coloquio reflexionará acerca de cómo los mormones se sumaron al movimiento revolucionario, encabezado por Emiliano Zapata, a pesar de tener una ideología religiosa diferente, informó el gestor del patrimonio cultural, adscrito a dicho museo, Ángel Uriel González Hernández.
El zapatismo, dijo, unió varias corrientes ideológicas para el fin común de aquellos momentos. Por ejemplo, en el caso del Plan de Ayala, uno de los redactores, junto con Otilio Montaño, fue José Trinidad Ruiz, quien era protestante.
El copresidente de Global Mormon Studies en México, Moroni Spencer Hernández de Olarte, también participará en el coloquio y agregó que la propuesta surgió para explicar qué es el zapatismo y cómo cobijó a adeptos de movimientos distintos, como mormones, pentecostales, bautistas y católicos, entre otros. “Pareciera imposible, mormones en el Ejército Libertador del Sur, pero sí existió. La historia siempre nos da sorpresas, y una de ellas es esto”, comentó.
“El título del evento parece complejo e, incluso, contradictorio, zapatismo y mormonismo, pero lo interesante es que esta relación se da en México y en el movimiento más representativo de la Revolución Mexicana, que fue el encabezado por Emiliano Zapata”, resaltó el historiador.
Explicó que el coloquio se desprende de sus investigaciones en la región de los Volcanes, que han develado que hubo mormones que le declararon lealtad al Caudillo del Sur y formaron el Batallón Zapatista Mormón, que combatió y entró a la Ciudad de México en 1914, “pero se creó en el Estado de México, concretamente en Ecatzingo, y su delegación, Tecomaxusco”.
El coloquio se realizará en formato virtual, por INAH TV, a partir de las 10:00 horas. Participarán cuatro investigadores de México y cuatro de Estados Unidos. Por parte de nuestro país: el director del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, Salvador Rueda Smithers; la investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, Laura Espejel López; el titular del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Felipe Ávila Espinosa, y Moroni Spencer Hernández.
Por el país vecino del norte: el académico de la Universidad Central de Washington, Jason Dormady; el profesor del Colegio Comunitario Central de Nuevo México, Brandon Morgan; el presidente de la Asociación Mormona de Ciencias Sociales, Thomas Murphy, y el historiador del Departamento de Estudios Históricos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, David Bolingbroke.
El encuentro será moderado por Uriel González y el investigador independiente Nabor Saturnino Martínez.