Guanajuato, Gto. La secretaria de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, informó que todavía no cuentan con el programa de trabajo con el que se basarán para que la dependencia se formalice, tras su creación en septiembre del año pasado.
Informó que, la última fase fue realizar espacios de socialización en 10 subregiones para escuchar a la población sobre las necesidades de cultura que tienen y dejar las bases para que la secretaría trabaje al 2030, pero también viendo a futuro al 2050.
“Tuvimos 516 participaciones, el 54 por ciento de estas participaciones fueron mujeres y el 46 por ciento hombres, eso quiere decir que el Estado tiene grandes, grandes gestoras culturales, artistas, obviamente cocineras también, chefs, entonces bueno, eso te habla de cómo se arma. Las mesas se hicieron en Doctor Mora, en Dolores Hidalgo, en Salamanca, en Xichú, en Apaseo el Grande, etcétera”.

Dijo que se tomó en cuenta a todas las regiones, el noreste, el sur, así como la zona industrial, pues lo que se trata es de escuchar y analizar lo que se requiere para tener un programa plural, que cumpla con la equidad de género, que sea incluyente, participativo y de corresponsabilidad.
Sobre los temas, dijo que se abarcó toda la industria creativa, cuestiones del patrimonio, actividades para infancias y juventudes y todas las clases artísticas.
“En todas las mesas estuvimos presentes de nosotros con el equipo y fue muy importante evidentemente estar en esta escucha activa y tender diálogos”.
Lizeth Galván dijo que la información recabada se analizará junto con el IPLANEG, que es la instancia de planeación del estado, para poder tener el visto bueno de la gobernadora para su aprobación y posterior presentación.
Sin embargo, sobre fechas, reconoció no tenerla, pues también se requerirá extinguir por completo el antiguo esquema con el que se trabajaba cuando eran instituto y es un trabajo que sigue en función.
“En este reajuste de estas dos instituciones, lo que nosotros estamos proponiendo es ejercer ese presupuesto de la mejor manera posible para que rinda, para que realmente de frutos”.
Dijo que lo importante es también incluir grupos que antes no se veían dentro de la cultura, como los artesanos, por lo que el trabajo es trasversal.
“Hay que trabajar de la mano de la secretaría de Turismo, de la Secretaría de Economía y desde Cultura impulsar esa visión de identidad, de desarrollo y bueno pues evidentemente trabajar mucho con los artesanos (…) ejerciendo los recursos de manera responsable y bajo un buen contexto metodológico, yo creo que tiene que alcanzar. Y lo importante es que ese plan nos va a dar hoja de ruta y eso va a ser muy claro, o sea, cómo, en dónde hay que poner esos recursos, cómo acompañar a grupos que antes no se veían o no se contemplaban tanto como ya dijimos el arte popular”.