Con elementos simbólicos del pueblo hñähñu, El libro experimenta poemas de largo aliento que evocan la corriente de un manantial
- En esta edición se recibieron 55 manuscritos en 17 lenguas, provenientes de 14 estados del país
CDMX.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCUVI), anuncia que la obra poética “Pothe/ Manantial” de la escritora otomí María Isabel Pérez León, conocida en el medio literario como Margarita León, ha sido reconocida con el 18° Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2025.

De acuerdo al comunicado de prensa, el poemario, escrito en otomí/hñähñu y presentado bajo el seudónimo Bartola López, fue seleccionado por un jurado conformado por la poeta bilingüe zapoteco-español Natalia Toledo; la escritora wirrárika, ´Aitzarika Ortiz y el escritor tsotsil Mikel Ruiz, ganador de la edición pasada de este premio.
El jurado destacó que los poemas de largo aliento de León evocan la corriente de un manantial e incorpora elementos simbólicos del pueblo hñähñu.
Además, coincidieron que en varios momentos la obra alcanza un “tono alto” y da cuenta de la agilidad de la autora en el manejo del lenguaje, al combinar la tradición otomí con la occidental.
“Es una poesía que no acepta ataduras de ningún tipo. Su temática pasa de lo erótico a la pérdida. Profundiza en la vida, la muerte, la naturaleza y la memoria colectiva”.
Por su parte, en el epílogo de esta obra, Margarita León expresa: “Pothe es el nombre de mi pueblo, significa “manantial”. Antes, ahí vivía el Gran Espíritu del Monte, que murió porque ya no recibía ofrendas de los pobladores, que olvidaron sus costumbres antiguas”.
El poemario se divide en la dualidad del nacimiento y la expectativa de vida, en contraparte de la noche y la melancolía, explorando temas como el ciclo de vida y muerte, la memoria colectiva y la naturaleza.
Poeta y traductora otomí (hñähñu), Margarita León ha publicado diversos libros de poesía bilingüe otomí-español, además de cuentos y ensayos reunidos en antologías, revistas y suplementos culturales.
Los temas centrales de su obra poética son la espiritualidad, las concepciones cosmogónicas y las bases filosóficas del pueblo hñähñu, en cuya lengua escribe y, posteriormente, traduce al español. A su vez, estas obras se han traducido al francés, inglés y griego.
Desde 2022 pertenece al Sistema Nacional de Creadores del Arte (SNCA) y forma parte del cuerpo docente del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad PUIC de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su tema de enseñanza es “Mujeres Indígenas”.
Su más reciente poemario, “Ya pa otho ya xudi/El tiempo sin sombra”, integra la Colección Literaturas en Lenguas Originarias de América Miguel León Portilla, de la Universidad de Guadalajara.
El Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas surgió en 1993 con el objetivo de estimular la creatividad literaria de las y los escritores indígenas de México, así como reconocer la riqueza expresiva de las lenguas y culturas originarias y su contribución a la literatura nacional contemporánea.
En esta edición se recibieron 55 obras escritas en cuicateco, chól, chinanteco, guarijío, maya, mazateco, mixteco, mixe, náhuatl, rarámuri, totonaco, tseltal, tsotsil, tlapaneco, otomí, zapoteco y zoque; provenientes de 14 estados de la República.
Las y los participantes pertenecen a pueblos originarios de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Destacó la participación de las mujeres, con la inscripción de 33 obras, en comparación con las 22 que se recibieron de los autores identificados como hombres. El rango de edad de las mujeres fue de 20 a 49 años, mientras que el de los hombres abarcó de los 20 a los 85. Tanto la temática como el género y la extensión de las obras fueron de libre elección.
La premiación de la edición 18° del Premio Nezahualcóyotl se llevará a cabo el próximo jueves 11 de septiembre de 2025 en el Museo Nacional de Culturas Populares a las 17:00 h.
Para más información sobre esta actividad, sigue las redes sociales de la DGCPIU, Facebook (CulturasPopularesOficial), e Instagram (culturas.populares) en X (@dgcpopulares) y Tik Tok (culturas.populares).