- El ciclo Saberes de Mujeres Indígenas reflexionará en torno a cocineras tradicionales y expertas tortilleras
- En Cencalli, en Los Pinos, el maíz y ese disco sagrado comestible (tlaxcalli, en náhuatl) serán protagonistas
CDMX.- En el marco de 2025 Año de la Mujer Indígena, los saberes culinarios y el arte de elaborar tortillas llegarán a la mesa de reflexión desde la praxis y la investigación: con ese motivo, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y el Complejo Cultural Los Pinos (ambas, dependencias de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México) invitan al conversatorio “Cocineras y tortilleras”, cuarta sesión del ciclo Saberes de Mujeres Indígenas.

De acuerdo al comunicado de prensa, el encuentro de conocimiento y prácticas ancestrales se llevará a cabo en Cencalli, del Complejo Cultural Los Pinos (Molino del Rey 252, San Miguel Chapultepec I Sección, CP 11850, alcaldía Miguel Hidalgo), el sábado 9 de agosto a las 12:00 h.
En el conversatorio de saberes participarán Montserrat Vázquez, emprendedora y heredera de la tradición culinaria familiar indígena; el antropólogo David Gómez Sánchez, especialista en cocina mazahua, otomí, nahua, matlatzinca y tlahuica; y el científico social José Luis Arriaga Ornelas, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México.
La triada milpa-maíz-tortilla (esta última, derivada de la palabra náhuatl tlaxcalli) trasciende como esencia fundamental de la sobrevivencia de los mexicanos a través del tiempo; por ello, es un símbolo arraigado en nuestras vidas cotidianas y en la herencia de nuestros antepasados, como el ciclo Saberes de Mujeres Indígenas ha corroborado.
Montserrat Vázquez es una defensora del patrimonio culinario y cultural de la comunidad mazahua, explorando el viaje del maíz nativo (desde la semilla hasta la mesa) a través de actividades prácticas y narraciones en las cuales descubre la importancia de los maíces criollos de su terruño y su papel en la cocina mexicana y la cosmovisión mazahua.
Para la maestra tortillera y nieta de la ya fallecida Doña Francisca González (productora de maíz criollo), la herencia de su abuela en la producción y el cuidado agrícola de los maíces de terruño fue el impulso definitivo para crear la empresa Nixcome: tortillería artesanal recreadora de la tradición de varias generaciones de nixtamaleras.
El proceso de nixtamalización es el primer paso —asegura Vázquez—, moliendo maíz en masa con herramientas tradicionales y dando forma y cocinando tortillas en un comal. Además, se experimenta con texturas y técnicas mientras aprendes las historias y el simbolismo detrás de estas prácticas.
El antropólogo David Gómez Sánchez (coautor de Cinco sabores tradicionales mexiquenses) destaca la diversidad biocultural de la cocina tradicional mexiquense y la importancia de los agroecosistemas como la milpa y los huertos, donde se cultivan diversos maíces: blanco, negro, rosado, pinto y amarillo (sin faltar el maíz palomero y el cacahuacintle), así como la gran variedad de quelites, hierbas aromáticas, chiles, nopal, haba, calabaza, chayote, chilacayote y árboles frutales, entre otros.
El científico social José Luis Arriaga Ornelas es coautor de la investigación Tortillas “hechas a mano”: trabajo femenino domiciliario emergente en el barrio de San Martín, Malinalco, Estado de México: una aproximación etnográfica al trabajo femenino domiciliario en entornos en proceso de urbanización y terciarización como abundan en México.
En ella, se describen los casos de tres familias originarias del Barrio de San Martin, Malinalco, en el Estado de México, en los cuales las mujeres juegan un rol como proveedoras monetarias a través de la producción artesanal doméstica de tortillas.
El trabajo ofrece estas conclusiones: cómo se transforma un saber tradicional femenino en elemento comercializable; y la precarización del proceso de feminización del trabajo en entornos de economía informal, a partir de actividades indisolublemente ligada al género femenino en México, como es el caso de “saber hacer tortillas”.
Para más información sobre las actividades del INEHRM, consulta www.inehrm.gob.mx y sus redes sociales en: X (@inehrm), en Facebook (inehrm.fanpage) y en YouTube (Canal INEHRM).
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).