Guanajuato, Gto. Más del 75 por ciento de las mujeres buscadoras de todo el país, han tenido afectaciones a su salud, lo más grave es que los estados de la República mexicana, no les brindan ningún atenuante a sus padecimientos.
Así lo señaló Edith Olivares Ferretto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional, sección Mexicana, al presentar los resultados están en el informe llamado “Desaparecer otra vez” violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras de México, frente a alumnos de la Universidad de Guanajuato, sede Valenciana.
Indicó que para el informe se entrevistaron a 661 mujeres buscadoras, incluidas no solo mexicanas, también centroamericanas que buscan a sus familiares en el país. Ahí revelaron que su integridad siempre está vulnerada, pues tienen el temor de ser asesinadas y desaparecidas, como casos que ya han ocurrido.
De 2014 a 2025, se registran 30 mujeres buscadoras desaparecidas y asesinadas. De este total tres corresponden a Guanajuato. Se trata de Rosario Zavala Aguilar asesinada en 2020. María del Carmen Vázquez Ramírez en 2022 y Teresa Magueyal Ramírez en 2023.
Sobre desaparecidas está el caso más sonado, que es el de Lorenza Cano, de Salamanca, quien desapareció después de que personas entraran a su domicilio en enero de 2024. También está el caso de Catalina Vargas, desparecida en 2023 en León, una semana después de haber vivido diversas amenazas.

En el caso del estado de Guanajuato, se contabilizan cinco mil 129 personas desaparecidas en las últimas décadas. Además, hay 25 colectivos de búsqueda registrados en la entidad.
La directora ejecutiva de Amnistía Internacional, mencionó que el estado es una de las entidades donde hay un incremento de personas desaparecidas y con un aumento acelerado en los últimos años.
Las buscadoras entrevistadas revelaron que la depresión es la mayor afectación a su salud, ya que el 74 por ciento externó sentirse así. Seguido del insomnio con el 72 por ciento; el deterioro a su salud es el tercer factor que más se presenta con el 70 por ciento.
De igual forma, el 69 por ciento externaron sentir miedo, un 68 por ciento de las mujeres dejan de hacer las cosas que les gustaban por buscar a su familiar. Expresa el 67 por ciento de ellas, pérdida de apetito y el 66 por ciento pierden sus recursos económicos al involucrarse en las búsquedas.
También el 45 por ciento de las encuestadas refirieron que han sido víctimas de amenazas verbales o por escrito; mientras que el 39 por ciento dijo que han sido víctimas de extorsión y un 31 por ciento de corrupción. Un 27 por ciento de las mujeres han sido atacadas por redes sociales por la labor que hacen de buscar a su familiar y en el mismo porcentaje también han sido acosadas por las autoridades, señaló Olivares Ferretto.
El informe revela que el 14 por ciento de las mujeres buscadoras han sido lesionadas o víctimas de ataques físicos; en el mismo porcentaje han vivido robos. Un 10 por ciento reporto haber sido torturadas y un seis por ciento haber sido víctimas de secuestro.
Edith Olivares explicó que esta misma semana entregarán el informe a las autoridades de Guanajuato, para exigirles la protección a las mujeres buscadoras.
La reunión con las autoridades será este jueves 28 de agosto, tanto con representantes del gobierno del estado, así como los titulares de la comisión de Búsqueda del estado y la comisión de Víctimas. También se reunirán con el fiscal general, Gerardo Vázquez Alatriste.
El viernes 29 se realizará una búsqueda de campo en el municipio de Irapuato. Para el sábado 30, que se conmemorará la desaparición forzada en México, estarán en la plaza principal de dicho municipio colocando los nombres de los más de cinco mil desaparecidos en Guanajuato.