El legado de Julieta Fierro (1948-2025)

Compartir

Conferencista en más de 40 países alrededor del mundo, autora de 45 libros de ciencia, y estratega de una campaña en los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) para divulgar su obra Los retos de la astronomía, la doctora Julieta Fierro (1948-2025) contagiaba su amor por esa disciplina. Falleció hoy, por causas naturales.

“México es potencia mundial en astronomía”, dijo la doctora Fierro a este reportero en ocasión de su recién aparecido libro Los retos de la astronomía, en noviembre de 2019. En ese entonces era reconocida en diversos países alrededor del mundo por sus aportes a la ciencia astronómica. Julieta Fierro es la astrónoma mexicana por antonomasia.

“La astronomía mexicana ha sido buena desde siempre; en eso, somos potencia”, reiteró convencida. La ciencia tiene, cada día, un espacio más importante alrededor del planeta, porque los retos que vamos a enfrentar en el futuro inmediato, y a largo plazo, son cada vez más complicados: cada vez son más personas a las que se debe cuidar, alimentar, educar y darles salud, y eso, se hace con la ciencia”, dijo seria, pero con su tono y timbre de voz siempre afable y optimista.

Julieta Fierro en una imagen de fundaciónunam.org.mx.

Ella sostenía que México debía hacer más ciencia, porque con ella es posible que el ser humano analice y resuelva los problemas que se le puedan presentar, por más complejos que éstos sean, para beneficio de la humanidad completa. “Siempre habrá problemas, así es la vida, pero la ciencia los resuelve de la mejor manera”.

Julieta Norma Fierro Gossman, su nombre de pila, siempre soñó con las estrellas, y llegó a ser Investigador Titular, de tiempo completo, del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como profesora de la Facultad de Ciencias, de la misma máxima casa de estudios.

Entre las distinciones que cosechó destaca el hecho que diversos laboratorios, bibliotecas y planetarios llevan su nombre. Un ejemplo claro de lo anterior es que la Sociedad Astronómica de San Luis Potosí tiene el nombre de Julieta Fierro desde 2004, lo que la llenó de orgullo e impulsaba a seguir en su labor de divulgación científica.

“La astronomía es importante porque hace que uno se sienta bien, que se maraville por lo que hay más allá. La sonrisa de un niño que descubre que hay algo más allá de las estrellas que puede ver en la noche, es lo que me hace vivir y saber que lo que hago vale la pena”, mencionó esa tarde, con un dejo de satisfacción.

Al morir, la doctora Fierro contaba 55 años inmersa en el ancho campo de la investigación científica enfocada en la astronomía. Ella comentaba que el país ya está en la antesala de “una fiesta, grande y muy bonita”, porque poco a poco va creciendo el interés de los niños por la ciencia.

“Pero no hay datos concretos. Muchas veces hemos pedido que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realice un estudio sobre el estado de la ciencia en México, que revele qué métodos de divulgación son más efectivos, qué le gusta a la gente, cuántos divulgadores hay, y qué se hace actualmente en el país”. Nunca recibió respuesta.

Durante esa entrevista, la Doctora realizó un ejercicio de honradez y modestia para subrayar que, desde su trinchera y a varias décadas de actividades, su principal aportación siempre fue motivar a los jóvenes a ser científicos. “El mayor número de chicos que se inscriben en la Facultad de Ciencias de la UNAM, es para estudiar Física… porque me conocen”.

Desde su experiencia, México tiene un papel relevante en el contexto internacional de la ciencia astronómica. “La astronomía mexicana ha sido buena desde la época prehispánica, en la Colonia y en la actualidad”, dijo la entrevistada que hoy, 19 de septiembre de 2025, ha volado hasta las estrellas que ella misma estudió.

Imagen de Julieta Fierro en su programa de youtube «Astronomía para primaria» en el que respondía a inquietudes de estudiantes y docentes.

La de ella fue una trayectoria llena de logros: Directora de Divulgación de la Ciencia en la UNAM (2000-2004), Vicepresidenta y presidenta de la Comisión de Educación de la Unión Astronómica Internacional, Presidenta de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales y de la Asociación Mexicana de Museos de Ciencia y Tecnología, y Miembro de la Sociedad Astronómica del Pacífico, enfocada en mejorar la educación científica.

Además, del mundo le llovieron premios, como el Kalinga de la UNESCO, la Medalla al Mérito en Ciencias “Mario Molina”, diversos Doctorados Honoris Causa, la Silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua, su pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores nivel III, el más alto, Divulgadora de la ciencia: Acercando el universo a todos.

Participó en programas de radio y televisión, y colaboró en la creación de museos y exposiciones interactivas, siempre con el objetivo claro de acercar la ciencia a todos los públicos. Escribió más de 40 libros entre los que destacan: ¿Cómo acercarse a la astronomía?, El Universo y las estrellas, La familia del Sol, La evolución química del Universo, y Einstein, un científico de nuestro tiempo.