ENTRE LETRAS Y PANTALLAS, RINDEN HOMENAJE AL PERIODISTA CULTURAL HUEMANZIN RODRÍGUEZ EN LA 36 FILAH

Compartir

La comunidad cultural reiteró que el legado de Huemanzin Rodríguez trasciende la pantalla

  • La remembranza reunió a colegas y amigos del comunicador en el Museo Nacional de Antropología
  • José Gordon, Marcos Daniel Aguilar, Peter Krieger, Ezra Alcázar y Saraí Campech compartieron recuerdos, anécdotas y reflexiones sobre su legado


CDMX.- Bajo el título “Entre letras y pantallas: recordando a Huemanzin Rodríguez” (1974-2025), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Canal 22 rindieron un sentido homenaje al periodista cultural Huemanzin Rodríguez, en el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).

La comunidad cultural reiteró que el legado de Huemanzin Rodríguez trasciende la pantalla

De acuerdo al comunicado de prensa, el encuentro, realizado en el Museo Nacional de Antropología, fue un espacio colectivo pero íntimo para recordar al entrañable comunicador, cuya voz, mirada y pasión dejaron una impronta imborrable en la televisión cultural mexicana.


El escritor y divulgador científico José Gordon abrió la sesión con un testimonio sobre su compañero en la “utopía de Canal 22”: “Casi todos lo vimos en la pantalla hablándonos de la pasión por la cultura. Pero lo que vimos ahí coincidía con lo que sus amigos conocíamos detrás de cámaras: un hombre generoso, curioso y profundamente comprometido. El periodismo cultural que ejerció implicaba un servicio y compromiso con la sociedad. Los cínicos no sirven para este oficio, decía Rysard Kapuściński, y Huemanzin lo demostró con cada gesto”.


Por su parte, el ensayista y periodista cultural Marcos Daniel Aguilar recordó a Rodríguez como un amigo entrañable y una brújula ética para las nuevas generaciones: “Hueman, como le llamaban los más cercanos, vivió dos vidas en una sola. Sus abrazos eran fórmulas para aterrizarnos en el presente. No quisiera idealizarlo, pero tampoco puedo olvidar que fue un faro moral: en muchas ocasiones me he preguntado, si él estuviera en mi lugar, ¿qué haría? Y casi siempre encuentro una respuesta.”


El historiador del arte Peter Krieger evocó los diálogos profundos que compartieron: “Era amable pero exigente; en las entrevistas me rompía el esquema y me obligaba a pensar de otra manera. Nuestra amistad se forjó en esos intercambios: podíamos saltar del jazz al fútbol, del tango argentino al vino de Georgia. Esa capacidad de combinar mundos hacía de él un interlocutor único. Y como músico, fotógrafo y amigo, siempre nos abrió nuevas perspectivas.”


En esta línea, el editor Ezra Alcázar destacó la generosidad y el rigor intelectual de Rodríguez: “Tenía la rara virtud de unir la inteligencia con la generosidad. No solo enseñaba, sino que abría caminos para que otros crecieran». Para él, dijo, fue un maestro, colega y hermano de conversación.


Finalmente, la reportera cultural Saraí Campech cerró el acto conmemorativo con una evocación íntima de la amistad que los unió: “Conmigo no hablaba de Marx ni de literatura rusa. Hablábamos de la vida, de reírnos en la cantina tomando un chocolate, de mirar las nubes o compartir un vino. Era un caballero, un hombre que no se imaginaba lo fantástico que era. Huemanzin fue un viajero entre épocas, un renacentista que dejó huellas imborrables en cada uno de nosotros.”


El público acompañó cada intervención con aplausos y emoción. Al término, la Coordinadora Nacional de Difusión del INAH, Beatriz Quintanar Hinojosa, entregó un presente a la familia de Rodríguez, representada por su compañera de vida, Anne Rosnes.


El evento concluyó con un aplauso prolongado que resonó, más que como despedida, como una celebración, pues como se dijo en el evento, Hueman no se ha ido…, permanece en la vibración de sus palabras, en la calidez de su voz, en las imágenes que nos regaló para mirar y construir un mundo mejor.

La comunidad cultural reiteró que el legado de Huemanzin Rodríguez trasciende la pantalla: se trata de una herencia de sensibilidad, compromiso y amistad que seguirá iluminando el horizonte del periodismo mexicano.

Este domingo 28 de septiembre concluye la 36 FILAH con un amplio programa de actividades culturales y artísticas de acceso gratuito. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.