- El ciclo Saberes de Mujeres Indígenas reflexionará en torno a la medicina ancestral con raíces prehispánicas
- En Los Pinos, curanderas, yerberas y hueseras confluyen para sanar
CDMX.- En el marco de 2025 Año de la Mujer Indígena, los saberes de la medicina ancestral llegarán al foro de reflexión desde la praxis y la investigación y con ese motivo Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, en colaboración con el Complejo Cultural Los Pinos, ambas dependencias de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, invitan al conversatorio Sanadoras, curanderas, yerberas y hueseras, quinta sesión del ciclo Saberes de Mujeres Indígenas.

De acuerdo al comunicado de prensa, el encuentro de conocimiento y prácticas ancestrales de la sanación se llevará a cabo en el salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos (Molino del Rey 252, San Miguel Chapultepec I Sección, CP 11850, alcaldía Miguel Hidalgo), el domingo 28 de septiembre a las 12 h.
En el conversatorio de saberes de la medicina antigua participarán la heredera de la tradición culinaria, herbolaria y de medicina tradicional Amalia Salas (Abuelita Amalia) de Temazcal Amalinalitzin y Taya Patricia Gómez de Casa Maztlazojtla, Xochimilco.
Doña Amalia Salas (abuelita Amalia), de 82 años, convirtió su hogar donde creció y fue madre de 10 hijos, en la Casa de Salud “Calpulli Amalinalintzin”, ubicada en Xochimilco con el propósito de defender la madre tierra, el agua, el maíz y la medicina ancestral.
La abuelita Amalia practica la sanación: “recibe a sus pacientes y los observa desde cuatro vertientes: emocional, física, espiritual y su entorno utilizando tratamientos ancestrales. De su lectura diagnóstica desprende una receta de su farmacia herbal”.
Brinda ejemplos: “Diente de león para los riñones, las hojas y flores de la malva para mejorar las defensas del organismo, el llantén para la cicatrización, flor de cempasúchil para la diarrea, bugambilia para la tos, citronela para los dolores menstruales, chiquiadores para el dolor de cabeza”.
Su Casa de Salud “Calpulli Amalinalintzin” es parte de las 32 casas certificadas de medicina tradicional en la Ciudad de México, iniciativa impulsada y regulada por la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) como parte de su programa de Medicina tradicional y herbolaria.
El programa se diseñó en estricto apego al reconocido por la Organización Mundial de la Salud: “Es el sistema de atención a la salud que tiene sus raíces en conocimientos profundos sobre la salud y la enfermedad que los diferentes pueblos indígenas y rurales de nuestro país han acumulado a través de su historia, fundamentado en la cosmovisión de los pueblos originarios del país”.
Medicina ancestral primer nivel de atención en la comunidad
La medicina ancestral enfrenta la suspicacia de los «modelos médicos» y las diversas concepciones del proceso salud-enfermedad. En su práctica, la salud es la adaptación del individuo a su ambiente biológico, físico y social, es decir, resalta el hecho de que no hay enfermedades; lo que hay son enfermos.
La enfermedad es un concepto abstracto que va cambiando con el tiempo y de una época a otra, por su interpretación cultural. Y, por último, ¿quién es la curandera o el curandero?
La definición clásica no deja duda: «Terapeutas tradicionales: aquellas personas generalmente adultas y pertenecientes a la comunidad en donde ejercen, a las que el grupo social reconoce como dotadas de los conocimientos, habilidades o facultades para curar, que diagnostican las enfermedades conforme a una idea de la causalidad que es compartida por el grupo, y cuyo sistema de creencias, conceptos y prácticas los distinguen claramente de los terapeutas de la medicina institucional».
Conservar y difundir la práctica de la medicina ancestral principalmente en las delegaciones rurales y comunidades indígenas de la Ciudad de México es de la mayor relevancia social, para coadyuvar en la atención primaria de la salud y promover el cultivo de las diferentes plantas utilizadas en la herbolaria.
Para más información sobre las actividades del INEHRM, consulta www.inehrm.gob.mx y sus redes sociales: en X (@inehrm), en Facebook (inehrm.fanpage) y en YouTube (Canal INEHRM).
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).