Traen a México por primera vez el Festival Internacional de Arte Multimedia (CYFEST)
- Hasta el 22 de septiembre de 2025, se lleva a cabo la muestra de arte de nuevos medios, que se acompaña de talleres, proyecciones y performances interactivos
- Con el tema “Archivo de los sentimientos. Un viaje”, convoca a artistas de diez nacionalidades quienes reflexionan sobre la relación entre vida emocional y tecnología
CDMX.- El Centro de Cultura Digital (CCD), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con CYLAND MediaArtLab, trae a México por primera vez el Festival Internacional de Arte Multimedia (CYFEST), cuya décima sexta edición se realiza hasta el 22 de septiembre de 2025, bajo el tema “Archivo de los sentimientos. Un viaje”.

De acuerdo al comunicado de prensa, reconocido como uno de los encuentros de arte de nuevos medios más importantes y longevos del mundo, CYFEST reúne a artistas, curadores, ingenieros y activistas internacionales, como una plataforma para creadores emergentes y consolidados que trabajan con instalaciones interactivas, arte sonoro, videoarte, realidades extendida y virtual, composición algorítmica y formatos híbridos.
La edición mexicana convoca a artistas de diez nacionalidades que reflexionan sobre la relación entre vida emocional y tecnología.
Durante la inauguración, –la noche del 4 de septiembre– la directora del CCD, Marcela Flores Méndez, destacó: “Nos complace abrir nuestras puertas a este archivo de experiencias, donde artistas, ingenieros, curadores y activistas convergen para desafiar los límites de la creación y dialogan de forma crítica y poética con la tecnología. Bajo el tema ‘Archivo de los sentimientos. Un viaje’, la presente edición invita a reflexionar sobre nuestra vida emocional en la era digital, explorando sus contradicciones y propone la conciencia de los afectos como un acto de resistencia”.
Por su parte, la artista y curadora Alexandra Dementieva, autora de Trituradora de la memoria, subrayó que CYLAND MediaArtLab se consolida como un espacio experimental e interdisciplinario inspirado en los históricos Experiments in Art and Technology (E.A.T.): “CYFEST encarna el espíritu nómada y colaborativo de CYLAND, creando plataformas para mapear, mediar y documentar el arte de los nuevos medios a nivel global. La colaboración con el Centro de Cultura Digital demuestra el poder del arte y la tecnología para conectar personas no solo entre disciplinas, sino también entre continentes”, afirmó.
Entre las obras de artistas rusos en la muestra se encuentran Señales horarias, instalación sonora de Sergey Komarov y Lidiia Griaznova, que cuestiona la rigidez del tiempo universal; El centro imaginario del círculo, de Anton Khlabov, pieza que explora los pliegues del tejido urbano como metáfora de los ideales cambiantes, y Abrasión, de Dmitry Shishov, metáfora del tiempo geológico en acción.
También se incluyen Sordos y ciegos, del artista coreano Kira Kim, una reflexión sobre soledad, resiliencia y memoria histórica; Diálogo con el mar primigenio, de la artista colombiana Alba Triana, instalación inmersiva que evoca un organismo vivo; así como obras de Alexandra Dementieva, Anna Frants, Elena Gubanova e Ivan Govorkov, Fabrizio Plessi y Eric Vernhes, entre otros.
El artista sonoro Gustavo Matamoros, originario de Caracas, Venezuela, y residente en Miami, Estados Unidos, expone por primera vez en México. Su instalación en el Memorial del CCD revela la identidad acústica del espacio: “Esa obra extrae la identidad acústica del espacio donde está expuesta. De esta forma, el público percibe de otra manera la amplitud del espacio y dialogar con él a través de los sonidos. Estoy sorprendido de la riqueza cultural de México y de encontrar aquí una comunidad de artistas que también trabajan con sonido, es algo increíble”.
El artista mexicano en la muestra, Hugo Solís, presenta una obra para piano mecanizado que interpreta la historia del instrumento y su lugar en la escucha contemporánea. “Trabajo con partes de piano desde hace años y esta pieza busca enlazar el pasado del instrumento con nuestro presente sonoro. La curaduría propuso un diálogo entre mi obra y la de Gustavo Matamoros en el Memorial, un espacio con una reverberación muy particular. Hicimos la broma de que nuestras piezas se entregaban la estafeta, porque se alternan suavemente cada quince minutos, generando un tránsito sonoro muy bello”, explicó el artista.
Actividades para públicos diversos
Del 17 al 21 de septiembre se desarrollará un programa de actividades que contempla el taller “Sesión práctica con un kit de Arduino”, la proyección Archivo de video CYLAND: las cruces de los paisajes digitales, un taller práctico impartido por los artistas de Sinfonía para 2 bicicletas y un performance con instalación interactiva.
La entrada es gratuita y el acceso estará abierto al público hasta el 22 de septiembre de 2025 en el Centro de Cultura Digital.
Para más información sobre el festival, visita centrocultura-digital.mx y consulta las redes sociales del CCD: @ccdmx.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).