TRILOGÍA DE RELATOS SOBRENATURALES EN LA ARQUEOLOGÍA SE PRESENTÓ EXITOSAMENTE EN LA 36 FILAH

Compartir

Fue un libro publicado en 2021, al cual, debido a su éxito, siguieron dos entregas más, lanzadas en 2024 y 2025

  • La colección Sombras y susurros, fue comentada por sus coordinadores, Luis Alberto Martos y Luis Alberto López Wario
  • Cada historia, se dijo, es la confesión de un hecho inexplicable sucedido en sitios arqueológicos, exconventos, museos y otros espacios de memoria

CDMX.- Todo comenzó con una plática durante una cena de fin de año. Los arqueólogos Luis Alberto Martos López y Luis Alberto López Wario, adscritos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cayeron en cuenta de que, tanto ellos como otros colegas, tenían anécdotas que salían de lo estrictamente académico y entraban al terreno de lo popularmente conocido como paranormal.

Fue un libro publicado en 2021, al cual, debido a su éxito, siguieron dos entregas más, lanzadas en 2024 y 2025.

De acuerdo al comunicado de prensa, el resultado de aquel diálogo, así como de la tarea subsecuente de conjuntar y plasmar en el papel tales relatos, fue un libro publicado en 2021 bajo el título de Sombras y susurros. Vivencias extrañas y tenebrosas en la arqueología, al cual, debido a su éxito, siguieron dos entregas más, lanzadas en 2024 y 2025.

Fue precisamente durante la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) que ambos autores pudieron, por primera vez, comentar su trilogía ante un público que abarrotó su carpa de presentación.

Acompañados del responsable de la Sección de Bioarqueología de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, Arturo Talavera González, y del locutor de radio Juan Stack, reflexionaron en torno al camino andado por la triada de volúmenes.

“En un primer momento -comentó Martos López- decidimos que el título fuera Sombras y susurros…, porque se trataba de historias que nos habían sucedido en las sombras, es decir, en los entretelones del trabajo de campo, y que muchos de nosotros contábamos en susurros, por temor al ‘qué dirá’ la comunidad académica”.

De este modo, aunó, lo que empezó con un ejercicio catártico entre una decena de arqueólogos partícipes en el primer libro, terminó como una fructífera aventura literaria en la que colaboraron más de 70 expertos, tanto de México como de otros países hispanohablantes, como El Salvador, Perú, Bolivia, y Argentina.

Completar la trilogía de publicaciones, detalló López Wario, también representó una enseñanza divulgativa, pues les mostró que hay áreas de oportunidad para reunir a múltiples especialistas -arqueólogos, restauradores, filósofos, antropólogos físicos o museógrafos- y hallar maneras innovadoras de acercar al público a sus disciplinas de estudio.

Como un atisbo de los sucesos narrados en las obras, Arturo Talavera compartió una experiencia acontecida durante una excavación cercana al volcán Cerobuco, en Nayarit, dentro de la cual se halló el entierro de un personaje cuyo ajuar incluía sahumadores y otros objetos vinculados con prácticas chamánicas.

De acuerdo con el antropólogo físico, diversos sucesos, como una interrupción en el soplido del viento y en los sonidos ambientales, así como la aparente irrupción de una estampida de vacas en las cercanías del sitio arqueológico, les plantearon la necesidad de realizar diversas ofrendas y pedimentos de permiso al personaje que, desde entonces, nombraron como ‘el chamán de Ahuacatlán’.

Los panelistas concluyeron que cada libro de la colección es, en cierto modo, una confesión por parte de aquellas personas que se han enfrentado a sonidos extraños, de flautas o danzas, en medio de la oscuridad, o bien, que han avistado sombras o incluso figuras realizando actividades que, bajo otras circunstancias, serían cotidianas… “Parecen tener una tarea pendiente, o quizá tienen aún algo importante que decirnos”, relató Luis Alberto Martos.

El libro Sombras y susurros. Vivencias extrañas y tenebrosas en la arqueología (2021) es editado por el sello Punto Rojo y se encuentra disponible en formato electrónico en las diversas plataformas de venta de libros en línea.

Los ejemplares físicos pueden adquirirse en las librerías del INAH ubicadas en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (Moneda 13, Centro Histórico de la Ciudad de México) y en la sede del instituto (Hamburgo 135, colonia Juárez, Ciudad de México).