Guanajuato, Gto.- En el marco del Día Internacional de la Paz y de las Personas Mediadoras, la Universidad de Guanajuato (UG) refuerza acciones por una Cultura de Paz. Por ello, la Unidad de Mediación y Conciliación celebró las jornadas conmemorativas bajo el lema “Paz y mediación en acción”, una iniciativa que reunió a especialistas e integrantes de la comunidad universitaria con el propósito de fomentar la resolución pacífica de los conflictos.

De acuerdo al comunicado de prensa, durante el 22 y 23 de septiembre, estudiantes, docentes y personal administrativo participaron en conferencias y talleres enfocados en herramientas, como la mediación narrativa, la justicia restaurativa y los recursos para el diálogo, todo con el objetivo de fortalecer habilidades para el entendimiento mutuo y la convivencia pacífica.
Las jornadas iniciaron con un acto protocolario, en el que autoridades reconocieron y respaldaron la importancia de la paz como una construcción cotidiana de práctica activa y constante, la cual se llega a manifestar en cada diálogo, gesto de respeto y decisión.
“Como lo dice la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): las guerras nacen en la mente de las personas; en la mente de las personas, es donde deben construirse los recintos de la paz. Esta es una tarea por hacerse en cada una y uno de nosotros y en cada espacio de nuestra actividad cotidiana”, declaró el Secretario General de la UG, Dr. Salvador Hernández Castro, durante su intervención.
Al destacar la responsabilidad compartida en la construcción de la paz, el Dr. Hernández Castro reconoció que esta avanza y se afianza cuando se rechaza la violencia, el odio, la discriminación, la desigualdad y el acoso, así como cuando se es capaz de escuchar la voz y la opinión distinta a la propia, permitiendo abrazar la diversidad del mundo: “la paz es el resultado de un esfuerzo diario y consciente que se abona a la existencia de un mundo pacífico”.
Las jornadas se abrieron a un espacio de reflexión sobre el papel de la paz en la vida social, reconociendo la mediación, además de un método alternativo para la resolución de conflictos, como una herramienta fundamental en la construcción de un puente entre personas con visiones distintas que favorece el encuentro y el reconocimiento mutuo.
“La mediación es más que un método alternativo para resolver conflictos, es un puente entre visiones distintas, una herramienta que transforma la confrontación en diálogo y la distancia en encuentro. La persona mediadora no impone soluciones, sino que abre espacios donde las voces pueden ser escuchadas y reconocidas, ayudando a que las partes encuentren, por sí mismas, caminos hacia la reconciliación”, manifestó la Titular de la Unidad de Mediación y Conciliación de la UG, Dra. Jessica Ma. de los Ángeles Delgado Rayas.
Desde la UG, se reafirmó el compromiso con la paz al considerar que también se trata de un lugar para aprender a convivir, dialogar y construir un mejor futuro. Las jornadas invitaron a cada integrante de la comunidad universitaria para convertirse en semilla de diálogo, respeto y justicia, en pro de los derechos humanos, el combate a la desigualdad y la discriminación, así como una actuación activa frente al cambio climático, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
De esta manera, la comunidad universitaria pudo escuchar y dialogar con especialistas nacionales e internacionales sobre la mediación en conferencias magistrales y talleres prácticos, desde perspectivas con transformación social, con propuestas, reconocidas por su eficacia en diversos contextos, además de ofrecer miradas para transformar los conflictos en oportunidades de crecimiento colectivo.
Una de ellas fue la Dra. Sara Cobb, reconocida académica y docente, referente en la resolución de conflictos y creadora del “modelo circular narrativo”, quien impartió la conferencia “Enredos: hacia las narrativas en la evolución de los conflictos”, así como el taller “Resolución de conflictos. Mediación narrativa”.
Asimismo, se contó con la participación del Dr. Héctor Alejandro Valle López, quien ha ejercido como facilitador en justicia restaurativa y mediador, encargado de la conferencia “Justicia restaurativa y prácticas narrativas”, así como el taller “Recursos para el diálogo”.
Desde la perspectiva de género, participó la Mtra. Irais Soledad Ruiz Ramírez, quien impartió el taller “La importancia del género en la justicia restaurativa desde una perspectiva feminista”, incorporando el análisis del conflicto, como las herramientas de mediación con perspectiva de género.
Estas jornadas reafirman que la paz no se espera, se construye. Desde la UG, se fomenta la paz como un compromiso de todas las personas, el cual comienza, cada día, con la decisión de escuchar, comprender y actuar desde el respeto y la empatía, imaginando nuevas formas de resolver conflictos mediante la mediación narrativa, la justicia restaurativa y recursos para el diálogo.